-
En Egipto (4000 a.C.) El faraón Ramsés II creo las leyes, para proteger a los trabajadores y evitar los accidentes de trabajo, así de esta manera, quienes trabajaran en su estatua lo harian de una manera más agradable y su estatua seria más estetica. Existió también el reglamento especial a guerreros, fabricantes y ensambladores de armas
-
En Mesopotamia a partir de los diferentes trabajos se reduce la exposición de los trabajadores a diversos agentes químicos, condiciones térmicas alteradas y radiaciones infrarrojas; estos agentes que afectaban a los trabajadores, el gobierno se ve obligadoa a legislar acerca del trabajo y las relaciones labores, esto se puede evidenciar en el Código Legal del rey legislador Hammurabi el cual establecía contratos de trabajo con horarios fijos y 3 días de descanso obligatorio al mes
-
En el año 460 a.C. nace Hipócrates quien escribió el tratado Aires, aguas y lugares que fue el primero que se produjo sobre la salubridad, climatología y fisioterapia en el que se hallan consignadas las primeras observaciones generales acerca de los factores determinantes de la enfermedad y la importancia del medio ambiente laboral, social y familia, además analiza la intoxicación por plomo como una enfermedad ocupacional Por lo tanto es considerado como Padre de la medicina.
-
Plinio el viejo, Uso de pedazos de lino a manera de respiradores para los refinadores de minio (sulfuro rojo de mercurio)
-
Es considerado el padre de la salud ocupacional
Escribió De morbis artificum diatriba – tratado de enfermedades ocupacionales, en él describe como las posturas, las herramientas, las sustancias dañan la salud -
Durante este evento se presentaron Jornadas laborales extensas, Explotación infantil, Epidemias en las fábricas, Accidentes de trabajo por maquinaria no protegida, Jornada laboral de 15 a 18 horas
-
En este año surge la Ley sobre la salud y moral de los aprendices, donde limita la jornada de trabajo y fija niveles mínimos para la higiene y educación de los trabajadores.
Se establecen muchas mejoras -
Se establece la ley de minas en la que
Hay sanciones a propietarios por maquinaria no protegida
SE crea cargo de inspectores de minas
Excluye a mujeres y niños menores de 10 años de tareas mineras -
La medicina laboral se difundió por todo el mundo iniciándose la creación de grupos médicos de estudio dedicados a la atención de estos problemas.
-
La Ley 57 de 1915 en Colombia, es también conocida como "Ley Uribe", ya que Rafael Uribe fue el que trata especificamente el tema de seguridad en el trabajo. Esta ley trata sobre la accidentalidad laboral y enfermedades profesionales, se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en Colombia. Obliga a empresas con mas de 15 trabajadores a otorgarles asistencia médica, farmacéutica, pago de indemnizaciones y gastos funerarios.
-
En Colombia la Ley 46 de 1918, dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores.
-
Nace la denominada etapa social de la Medicina Laboral, con el tratado de Versalles, al establecer en su fracción XII los principios que posteriormente regirán a la Organización Internacional del Trabajo, creada con el objeto de fomentar la paz y la justicia social, mejorar las condiciones del obrero y promover la estabilidad economica y social.
-
Nace la Ley 37 de 1921, que establecía un seguro de vida colectivo para empleados
-
Bajo esta ley se crea el seguro obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo en Colombia
-
En Colombia Promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo
-
Con esta ley, la Ley 6 realmente se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, se promulgan disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo.
-
Se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos.
-
Establece políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo.
-
Se fija los objetivos de la Medicina Laboral, siendo su aspiración
La promoción y conservación del más alto grado de conservación del bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las ocupaciones; la prevención entre los trabajadores de las desviaciones de la salud, causadas por sus condiciones de trabajo; la protección de los trabajadores, de riesgos que pueden afectar su salud; colocar y conservar al trabajador en un ambiente adaptado a sus condiciones fisiológicas. -
Por el cual hacen unas reformas
al Código Sustantivo del Trabajo. -
Por la cual se establecen algunas
disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de
trabajo. -
Surge la Ley 9 de 1979 que fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial su artículo 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares”
-
Por la cual se dictan normas
en materia de ética médica -
Por la cual se reglamenta la
organización y funcionamiento de los
comités de medicina, higiene y
seguridad industrial en los lugares de
trabajo (actualmente Comité Paritario de salud ocupacional). -
Higiene y seguridad.
Colores y señales de seguridad -
Por la cual se adoptan valores
límites permisibles para la
exposición ocupacion al ruido -
Actualizada con los Actos
Legislativos a 2016 -
Por la cual se reglamentan
actividades en materia de Salud
Ocupacional. -
Por medio de la cual se aprueba el "Convenio número 170 y la
Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de
los Productos Químicos en el Trabajo", adoptados por la 77a.
Reunión de la Conferencia General de -
Por la cual se crea el sistema de
seguridad social integral y se
dictan otras disposiciones. -
Por el cual se determina la
organización y administración
del Sistema General de
Riesgos Profesionales. -
Por la cual se establecen
mecanismos de integración social
de las personas con limitación y se
dictan otras disp -
Por el cual se reglamenta el manejo de la
infección por el Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH), el Síndrome de la
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las otras
Enfermedades de Trans -
el cual se adopta el Plan
Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres -
Por la cual se establecen
normas para el manejo de la
Historia Clínica. -
Por el cual se modifica la Tabla de
Clasificación de Actividades
Económicas para el Sistema General
de Riesgos Profesionales y se dictan
otras disposicio -
Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador
y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen
de pensiones de los trabajadores que laboran en dicha actividad. -
Por el cual se promulga el "Convenio número
161 sobre los servicios de salud en el trabajo",
adoptado por la 71a. Reunión de la conferencia
General de la Organización Internacional del
Trabajo, OIT, Ginebra 1985. -
Por la cual se adoptan los formatos
de informe de accidente de trabajo y
de enfermedad profesional y se
dictan otras disposiciones”. -
Por la cual se establece la norma
nacional de emisión de ruido y ruido
ambiental. -
Por medio de la cual se adoptan medidas
para prevenir, corregir y sancionar el acoso
laboral y otros hostigamientos en el marco
de las relaciones de trabajo. -
Por la cual se reglamenta la
investigación de incidentes y
accidentes de trabajo. -
Por el cual se establece el Sistema
para la Protección y Control de la
Calidad del Agua para Consumo Humano. -
Por el cual se modifica el Reglamento
Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE -
Por la cual se modifican los Artículos 11 y
17 de la Resolución 2346 de 2007 y se
dictan otras disposiciones, regulación de
la práctica de las evaluaciones medicas,
manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales. -
Espacios libres de humo y de
sustancias psicoactivas (SPA) en
las empresas. -
Por la cual se promueve la
formación de hábitos,
comportamientos y conductas
seguros en la vía y se dictan
otras disposiciones. -
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del
riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones. -
Guía para la identificación de los
peligros y la valoración de los riesgos
en Seguridad y Salud en el Trabajo. -
Por el cual se establece la
conformación y funcionamiento
del Comité de Convivencia
laboral en entidades públicas y
empresas privadas y se dictan
otras disposiciones. -
Por la cual se modifica el sistema de
riesgos laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud ocupacional. -
Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad
para protección contra caídas en trabajo. -
Por medio de la cual se expide la ley de Salud
Mental y se dictan otras disposiciones. -
Por el cual se reglamenta la afiliación al
Sistema General de Riesgos Laborales de las
personas vinculadas a través de un contrato
formal de prestación de servicios con entidades
o instituciones públicas o privadas y de los
trabajadores independientes que laboren en
actividades de alto riesgo y se dictan otras
disposiciones. -
Por la cual se expide el
Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas –
RETIE
. -
Por el cual se expide la Tabla de
Enfermedades Laborales. -
Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector
Trabajo. -
Por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del
Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible. -
Por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del
Sector Salud y Protección Social. -
Por la cual se establecen los parámetros y requisitos para
desarrollar, certifiar y registrar la capacitación virtual en el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. -
Por el cual se establecen los requisitos técnicos y de seguridad
para proveedores del servicio de capacitación y entrenamiento
en Protección contra caídas en trabajo en altura. -
Por medio del cual se adoptan
directrices generales para la
elaboración del plan de gestión del
riesgo de desastres de las entidades
públicas y privadas en el marco del
Artículo 42 de la ley 1523 de 2012. -
Por la cual se adoptan los términos de
Referencia Únicos para la elaboración de los
planes de contingencia para el transporte de
hidrocarburos, derivados o sustancias nocivas
de que trata el artículo 2.2.3.3.4.14 del Decreto
1076 de 2015 y se toman otras
determinaciones. -
Por el cual se adopta el Sistema
Globalmente Armonizado de
Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos y se dictan otras
disposiciones en materia de
seguridad química. -
Por el cual se definen los Estándares
Mínimos del Sistema de Gestión del
Seguridad y Salud en el Trabajo. -
Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la evaluación de
factores de riesgo psicosocial, la guía técnica general para la promoción,
prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la
población trabajadorea y sus protocolos específicos y se dictan otras
disposiciones.