
Linea de tiempo. Antecedentes de la administración de los servicios de salud en México
By rendonnancy
-
La esperanza de vida en 1900 era de 28 años y las principales causas de enfermedad y muerte eran infecciosas y parasitarias. Para fortalecer la actividad sanitaria se crea el Consejo Superior de Salubridad y se establece el primer código sanitario para la República. Pero la atención hospitalaria, pese a las reformas juaristas, continúa bajo la lógica religiosa de caridad cristiana.
-
1902 • Expedición del Código Santiario, primero del siglo
1902 • Inicio de campañas contra la fiebre amarilla y el paludismo
1907 • Inicio de la primera campaña contra la sífilis
1908 • Se reforma la Constitución para ampliar la competencia federal y encomendar a los poderes de la Unión "la salubridad general de la República" -
El 21 de febrero de 1910 el presidente Porfirio Díaz firmó el decreto presidencial por el que se reconoció la existencia de esta sociedad de socorro en México. A partir de entonces, la Cruz Roja Mexicana ha estado presente prestando sus servicios a quien más lo necesita.
-
1916 Traslado del Instituto Bacteriológico Nacional a Jalapa, Veracruz
1917 En la Constitución Política (Querétaro), Artículo 73, se confía a los poderes nacionales la salubridad general de la República; en el Artículo 123 se expresan las bases generales de seguridad social para los trabajadores
1920 Reinstalación del Instituto Bacteriológico Nacional en el Distrito Federal -
Se funda el Departamento de Salubridad Pública que mantiene la perspectiva higienista del Consejo Superior de Salubridad
. 1920 la Beneficencia Pública cobra gran importancia en la atención médica y hospitalaria -
En salud, la crisis agrícola generan escasez de alimentos y multiplican el hambre. La pandemia mundial de influenza complica el panorama sanitario, predominan las enfermedades infecciosas mortales, y muestra el limitado éxito de las campañas sanitarias.
-
En 1921 se inició la reorganización de los servicios de salud, pero el gran cambio ocurriría durante la época cardenista, que daría un lugar principal a la medicina preventiva.; entre 1918 y 1920 hubo una pandemia de influenza. En conjunto, estos factores hicieron que la población disminuyera casi a la mitad
-
En 1921 con la publicación del nuevo Boletín del Departamento de Salubridad Pública se inició una nueva era para la atención a las enfermedades en México. A decir del doctor Gabriel Malda, jefe del Departamento de Salubridad Pública, con la metodización de la epidemiología en el Distrito Federal, se trabajó “a base de ciencia”.
-
1925 México suscribe el Código Sanitario Panamericano
1926 Implantación del “pensamiento fisiológico”
en la Escuela de Medicina de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
1926 Promulgación de un nuevo Código Sanitario.
1926 Expedición del reglamento para el ejercicio
de la prostitución.
1929 Creación del Servicio de Higiene Infantil,
dependencia de Salubridad Pública.
1929 Establecimiento de la Asociación Nacional
de Protección a la Infancia. -
1931
Expedición de la Ley Federal del Trabajo; rige accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
1932
Celebración de los primeros convenios de coordinación entre servicios sanitarios federales y locales
1933
Se declara la observancia obligatoria de la aplicación del método profiláctico de Credé para prevenir la conjuntivitis gonocócia en los recién nacidos -
1934
Creación del Instituto Politécnico Nacional, base para estructurar la Escuela Superior de Medicina Rural
1934
Expedición de un nuevo Código Sanitario
1934
Expedición de la Ley de Coordinación y Cooperación de Servicios de Salubridad entre Departamento de Salubridad y Gobiernos de los Estados -
1936 Se declara de interés público la Campaña
Contra el Paludismo.
1936 Implantación del Servicio Médico Social para
los Estudiantes de Medicina.
1936 Creación de los Servicios Médicos Ejidales.
1936 Inauguración del Hospital Colonia de los
Ferrocarriles Nacionales de México (Ciudad
de México).
1936 Inicio de actividades del Sanatorio para tuberculosos
de Huipulco (Ciudad de México).
1937 Creación de la Secretaría de Asistencia Pú-
blica -
1941
Creación de la Escuela Nacional de Nutrición -
1943 Constitución de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), resultado de la fusión de la Secretaría de Asistencia Pública y el Departamento de Salubridad
1943 Creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
1943 Creación de la Sociedad Mexicana de Higiene, a partir de 1943 Propuesta para crear la Asociación Fronteriza Mexicana Estadounidense de Salud Pública, en reunión de la Oficina Sanitaria Panamericana
1943 Inauguración del Hospital Infantil de México -
1944 Creación del Instituto Nacional de Cardiología 1944 Creación del Hospital de Enfermedades de la Nutrición
1944 Inicio del Plan Nacional de Hospitales -
1948 Creación del Instituto Nacional Indigenista
-
1949 Expedición de un nuevo Código Sanitario.
1951 Erradicación de la viruela.
1951 Creación del Instituto Nacional para Rehabilitación
para Ciegos (Ciudad de México).
1952 Inauguración del Hospital “La Raza” del
IMSS; hoy, junto con otros hospitales, constituye
el Centro Médico Nacional “La Raza”
(Ciudad de México).
1953 Creación del Comité Nacional de Lucha
Contra la Poliomielitis.
1953 Creación de la Asociación Mexicana de
Hospitales. -
1957 Inicio de la Campaña Permanente de Poliomielitis.
1959 Creación del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
1961 Estructuración del Instituto Nacional de Protección
a la Infancia (INPI).
1961 Promulgación de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM).
1961 Inauguración de los primeros hospitales del Centro Médico Nacional del IMSS, hoy Centro Médico Nacional “Siglo XXI” del IMSS (Ciudad de México -
1972 Adición al Artículo 4 de la Constitución:
“Todos los individuos tienen el derecho de
decidir, de una manera libre, responsable e
informada, acerca del número y espaciamiento
de sus hijos”.
1973 Incorporación a la Ley del Seguro Social el
concepto de solidaridad.
1973 Inicio del Programa Nacional de Inmunizaciones.
1976 Creación del Instituto Mexicano para la Infancia
y la Familia (IMPIF). -
1977 Conformación del sector salud, bajo la coordinación
de la SSA; no incluyó al IMSS, al
ISSSTE ni al DIF.
1977 Creación del Sistema Nacional para el Desarrollo
Integral de la Familia (DIF), resultado
de la fusión del IMPIF y del IMAN.
1977 Inauguración del Instituto Nacional de Perinatología
(Ciudad de México).
1977 Inauguración del Hospital del Niño, hoy Instituto
Nacional de Pediatría (Ciudad de
México). -
1978 Acuerdo de creación del Cuadro Básico de
Medicamentos del Sector Salud.
1978 Creación de la Coordinación del Programa
Nacional de Planificación Familiar.
1978 Instituto de la Comisión Intersecretarial de
Saneamiento Ambiental.
1978 Creación del Gabinete de Salud.
1978 Fundación del Instituto Nacional de la Senectud
(INSEN).
1978 Creación del Instituto Mexicano de Psiquiatría.
1979 Creación del Programa IMSS-COPLAMAR -
1985 Un sismo destruyó gran parte de la capacidad
hospitalaria, en particular la de la Ciudad
de México -
1990
Se creó el Programa IMSS-Solidaridad con base en el Programa IMSS-COPLAMAR
1990
Último caso de poliomielitis registrado
1991
Inauguración del Instituto Nacional de Salud Pública, en Cuernavaca, Morelos
1991
Creación del Programa de Vacunación Universal
1991
Fundación del Consejo Nacional de Vacunación
1991
Último caso de difteria registrado
1992
Creación de las Semanas Nacionales de Vacunación -
1995 Establecimiento del Consejo Nacional de Salud, instancia de coordinación entre la Secretaría de Salud federal y los servicios de salud estatales
1995 Se inicia una nueva descentralización de los servicios estatales de salud
1996 Creación (CONAMED)
1996 Implantación del Programa de Reforma del Sector Salud.
1997 Conformación de cada estado de un Organismo Público Descentralizado (OPD)
1999 Puesta en marcha del Programa de Ed, Salud y Alimentación (PROGRESA) -
2000 Publicación en el Diario Oficial de la Federación de las normas relativas a las Instituciones de Seguros Especializados
2000 Creación del Centro Nacional de Trasplantes
2001Publicación de la Carta de los Derechos de los Pacientes
2001 Se creó en la Secretaría de Salud la Oficina de la Coordinación de Salud y Nutrición para Pueblos Indígenas
2002 Surge estrategia contra la pobreza, denominada OPORTUNIDADES, que reemplazó al PROGRESA
2002 La OPS celebrá sus 100 años de existencia. -
2001 Creación del Centro Nacional de Trasplantes.
2002 Estructuración del Instituto Nacional de las
Personas Adultas Mayores, originalmente
Instituto Nacional de la Senectud.
2003 Creación del Sistema de Protección Social
en Salud (Seguro Popular). -
Fuentes electrónicas
http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2005/pt052g.pdf/LA MEDICINA MEXICANA1901-20013
http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad5/culturaMexicana/ciudadMexico
•Tratado de Miramar, en 500 años de México en documentos. Recuperado de http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1864_161/El_Tratado_de_Miramar_1388.shtml (agosto, 2012). -
http://codigof.mx/centenario-la-constitucion-1917-la-evolucion-del-derecho-a-la-proteccion-la-salud-en-mexico/
http://marianoarista2.blogspot.mx/2013/02/21-de-febrero-de-1910-fundacion-de-la.html
La peste en México durante la revolución: La influenza española de 1918.
https://depolitica20yotrosdemonios.wordpress.com/2013/08/05/la-peste-en-mexico-durante-la-revolucion-la-influenza-espanola-de-1918/
http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2005/pt052g.pdf