-
La primera generación de computadoras (1940-1956) utilizaba tubos de vacío, lo que hacía que fueran grandes, lentas y consumieran mucha energía. Los programas se escribían en lenguaje de máquina y se usaban principalmente en aplicaciones militares y científicas. Ejemplos notables incluyen la ENIAC y el UNIVAC I. Aunque eran poco eficientes y costosas, sentaron las bases para el desarrollo de generaciones futuras, reemplazadas luego por transistores en la segunda generación.
-
Desde 1940 hasta 1956, el lenguaje de máquina era el único método disponible para programar computadoras.
-
Es un componente electrónico utilizado para amplificar, conmutar, o modificar una señal eléctrica mediante el control del movimiento de los electrones en un espacio vacío a muy baja presión, o en presencia de gases especialmente seleccionados.
-
Estas máquinas usaban tubos de vacío para procesar información y eran enormes, ocupando habitaciones enteras. Su costo era altísimo tanto en construcción como en mantenimiento, debido a su consumo energético y la necesidad de sistemas de refrigeración. Ejemplos emblemáticos incluyen la ENIAC y la UNIVAC I. Eran lentas y menos eficientes en comparación con generaciones posteriores, pero marcaron el inicio de la era informática.
-
Eran tarjetas de papel con filas y columnas de perforaciones que representaban información binaria. Cada agujero o ausencia de este en posiciones específicas correspondía a un bit de datos. Las tarjetas perforadas se usaban para programar y alimentar las primeras computadoras, como la ENIAC y la UNIVAC I. Aunque lentas y propensas a errores, fueron clave en el procesamiento de datos antes de la llegada de medios más avanzados.
-
En 1956, los transistores comenzaron a ser usados en lugar de los tubos de vacío, haciendo las computadoras más pequeñas y rápidas.
-
La segunda generación de computadoras utilizó transistores en lugar de tubos de vacío, lo que las hizo más pequeñas, rápidas y eficientes. Los programas se escribían en lenguajes de alto nivel como COBOL y FORTRAN. Aparecieron los primeros sistemas operativos y las computadoras comenzaron a ser usadas en empresas y universidades. Ejemplos notables incluyen el IBM 7090. Esta generación permitió una mayor accesibilidad y expansión de la computación en diferentes sectores.
-
FORTRAN fue desarrollado en 1957 y COBOL en 1959, lo que permitió una programación más fácil y eficiente.
-
1958-1960 con la popularización de computadoras como el IBM 7090, el cual fue una de las computadoras más usadas en ciencia e industria.
-
A finales de los años 1950 con el objetivo de facilitar la interacción entre persona y computadora, los sistemas operativos hacen una aparición discreta y bastante simple, con conceptos tales como el monitor residente y el almacenamiento temporal.
-
1964, con la introducción del IBM System/360, el primer sistema que utilizó circuitos integrados.
-
Desarrollados desde 1964, en computadoras como el PDP-8 (ilustración de la imagen) y el IBM System/360.
-
Con la introducción de circuitos integrados, la tercera generación de computadoras ofreció mayor velocidad y eficiencia. Estas computadoras podían ejecutar múltiples programas simultáneamente (multiprogramación) y aparecieron sistemas operativos más complejos. Se expandió el uso en negocios, universidades y laboratorios. Ejemplos destacados incluyen el IBM System/360 y el PDP-8. Este avance redujo el tamaño y el costo, haciendo la computación más accesible y poderosa.
-
Surgió en 1965, con la mejora en los sistemas operativos que permitieron ejecutar múltiples programas a la vez.
-
Con la adopción de los circuitos integrados, desde 1964 en adelante.
Ejemplo notable – IBM System/360: Introducido en 1964, marcó un hito por su modularidad y compatibilidad entre diferentes modelos. -
1971, con la creación del Intel 4004, el primer microprocesador en un solo chip.
-
La cuarta generación se caracteriza por la llegada de los microprocesadores, que integraron la CPU en un solo chip. Esto permitió el desarrollo de las computadoras personales (PC) y la masificación del uso de la informática en el hogar y la oficina. Surgieron sistemas operativos como MS-DOS y Windows, y el acceso a internet se popularizó. Ejemplos notables incluyen la IBM PC y el Apple II. Esta generación marcó el inicio de la era digital moderna.
-
Comenzó en 1975 con la introducción del Altair 8800, considerada la primera computadora personal comercial.
Otros Ejemplos: IBM PC lanzada en 1981, y Apple II en 1977, ambos populares en la masificación de las PC. -
MS-DOS fue lanzado en 1981, y Windows en 1985, facilitando el uso de las computadoras personales.
-
Popularizado en la década de los 90 con el lanzamiento de la World Wide Web en 1991.
-
La quinta generación de computadoras se enfoca en inteligencia artificial (IA), Big Data, y computación cuántica. Estas máquinas pueden aprender y tomar decisiones, con aplicaciones en diversas áreas como la medicina, vehículos autónomos y la investigación científica. La computación paralela y el Internet de las Cosas (IoT) están cada vez más integrados en la vida diaria. Ejemplos incluyen IBM Watson y DeepMind, y la computación cuántica está en desarrollo.
-
El Internet de las cosas describe objetos físicos con sensores, capacidad de procesamiento, software y otras que se conectan e intercambian datos con otros dispositivos y sistemas a través de internet u otras redes de comunicación.
-
Popularizados desde mediados de los 2000, con el auge de empresas como Google y Amazon Web Services.
-
El término comenzó a usarse en 1956, pero su implementación práctica en computadoras comerciales se ha desarrollado desde los 2000 con sistemas como IBM Watson en 2011.
-
Aunque en desarrollo, un hito importante ocurrió en 2019, cuando Google anunció la "supremacía cuántica" con su procesador Sycamore.