-
Una computadora de tubos de vacío, ahora denominada computadora de primera generación, es una computadora que usa tubos de vacío para sus circuitos lógicos.
-
La segunda generación de las computadoras reemplazó las válvulas de vacío por los transistores. Por eso las computadoras de la segunda generación son más pequeñas y consumen menos electricidad que las de la anterior.
-
En 1964, IBM anunció el primer grupo de máquinas construidas con circuitos integrados, que recibió el nombre de serie Edgar. Estas computadoras de tercera generación sustituyeron totalmente a las de segunda, introduciendo una nueva forma de programar que aún se mantiene en las grandes computadoras actuales.
-
La denominada cuarta generación es el producto del microprocesador de circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador de chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC). Hoy en día las tecnologías LSI (integración a gran escala) y VLSI (integración a muy gran escala) permiten que cientos de miles de componentes electrónicos se almacenen en un microchip.
-
La quinta generación de computadoras, fue un proyecto hecho por Japón que comenzó en 1981. Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software,1 usando el lenguaje PROLOG 2, al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra .
-
Una de las características que definirán a la sexta generación serán las computadoras inteligentes basadas en redes neuronales artificiales. También llamadas “cerebros artificiales”, estas supercomputadoras utilizan materiales semiconductores, que como primera ventaja, permiten aprovechar toda su energía sin disiparse en calor.
-
Gracias a todos los fantásticos desarrollos en hardware y software en general conseguidos en todas las generaciones anteriores, se nos abrió una puerta hacia una época de descubrimientos importantísima. Por esa ventana dimos el salto hacia el conocimiento, todo para conseguir nuevos avances que nos permitieran seguir hacia más adelante todavía, pero con más conocimientos y herramientas para entender mejor lo que tenemos bajo el microscopio.