-
(Aprox. 40.000 a.C) Uso de minerales y plantas para la fabricación de pigmentos y medicamentos. Los primeros humanos utilizaban técnicas rudimentarias para obtener tintes y remedios a partir de la naturaleza.
-
(Siglo V a.C) Teorías de elementos de Empédocles y Demócrito. Empédocles propuso que toda materia está compuesta por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, mientras que Demócrito introdujo la idea de que la materia está formada por átomos indivisibles.
-
(Siglo III-XVII) Búsqueda de la piedra filosofal y transmutación de metales. Los alquimistas, como Hermes Trismegisto y Paracelso, intentaron descubrir métodos para transformar metales en oro y buscar la inmortalidad a través de la piedra filosofal. Desarrollaron técnicas experimentales que más tarde influirían en la química moderna.
-
(Siglo XVI - XVII): Uso de la química en medicina, destacando a Paracelso, quien introdujo el concepto de que las enfermedades podían ser tratadas mediante la química, sentando las bases para la farmacología moderna.
-
(Siglo XVII): Teoría de la combustión propuesta por Johann Joachim Becher, que afirmaba que un principio llamado flogisto era liberado durante la combustión. Esta teoría fue más tarde refutada por la teoría del oxígeno.
-
(Siglo XVIII en adelante):
- 1789: Lavoisier formula la ley de conservación de la masa.
1803: Dalton presenta la teoría atómica.
1869: Mendeléyev crea la primera tabla periódica.
1897: Thomson descubre el electrón.
1911: Rutherford identifica el núcleo atómico.
1920: Se desarrolla la mecánica cuántica.
1953: Watson y Crick describen la estructura del ADN.