Foto de perfil

linea de tiempo de la historia de la pedagogía

  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    Según este autor la pedagogía es una mayéutica espiritual que trata de ayudar al alumno a alumbrar los tesoros escondidos en las profundidades del espíritu.
  • platón
    428 BCE

    platón

    Para ser gobernante educador será necesario recibir una esmerada educación desde la infancia
  • Aristóteles
    348 BCE

    Aristóteles

    Planteo su principio educativo reconocido en Pestalozzi, sobre la enseñanza intuitiva: nada hay en la inteligencia que no haya entrado por los sentidos.
  • Marco Fabio Quintiliano
    30

    Marco Fabio Quintiliano

    Fue el primer romano considerado profesor oficial. Escribió el primer manual de formación de maestros titulado ¨Instituciones Oratorias¨ publicado al final de su vida.
  • El resquebrajamiento romano
    476

    El resquebrajamiento romano

    los bárbaros invaden, marcando un nuevo período para la pedagogía. Los Santos Padres heredaron lo más jugoso de la cultura helénica y lo incorporaron al cristianismo, La pedagogía se convierte en la «buena conductora» de los niños hacia la virtud, a través de una disciplina severa que defiende, si es preciso, los castigos físicos, Como grandes educadores de esta época.
  • Paris, Bolonia y Salerno
    1100

    Paris, Bolonia y Salerno

    Surgieron escuelas que se congregaron formando asociaciones o estudios generales a los que concedieron determinados privilegios tanto papas como reyes, convirtiéndolas en universidades
  • Erasmo de Rottherdam
    1466

    Erasmo de Rottherdam

    Señalo la importancia del cambio personal y defendió la pedagogía racional y cristiana.
  • Juan Luis Vives
    1492

    Juan Luis Vives

    Maestro de educación paidocentrica, moderniza los programas educativos y se interesa por temas tan diversos como el edificio escolar, la marginación, la guerra o los vicios sociales.
  • Humanismo del renacimiento
    1500

    Humanismo del renacimiento

    Movimiento intelectual que reivindicaba el pensamiento racional propuesto en las antiguas civilizaciones griega y romana.
  • José de Calasanz
    1501

    José de Calasanz

    Este importante personaje fue importante ya que en 1597 creó la primera escuela pública popular gratuita en Europa. Proclamó el derecho a la educación de todos los niños y luchó por ella, siendo perseguido por este motivo. Pero al mismo tiempo teniendo un éxito espectacular por responder a los retos y expectativas de su tiempo.
  • La sistematización de la enseñanza

    La sistematización de la enseñanza

    En este período histórico, la educación adquiere un protagonismo especial. La escuela es sinónimo de progreso social y económico, no tanto personal.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau

    El naturalismo de Rousseau apostaba por un tipo de docente que tratase a los alumnos de acuerdo con su edad y no desde la consideración de un adulto. Sus ideas recogidas en el ¨Emilio¨ se extendieron por Alemania a través de la escuela filantrópica de Basedow (1724 - 1827)
  • Pedagogía tradicional

    Pedagogía tradicional

    Garantizó en sus orígenes la formación de los individuos que exigía la industria y el sistema capitalista.
    Y sistematizó, aunque empíricamente diferentes aspectos trabajados en la practica educativa del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Pestalozzi

    Pestalozzi

    Juan Enrique Pestalozzi; Pedagogo suizo que reemprendió sus prácticas pedagógicas en un castillo cedido por el gobierno, en Berna, experiencia que reflejó en su obra Cómo Gertrud enseña a sus hijos (1801). Este autor se interesó por la enseñanza en sentido amplio y por la formación del magisterio.
  • Andrés Manjón

    Andrés Manjón

    Escribió 2 obras consideradas auténtico manuales pedagógicos: ¨el maestro mirando hacia adentro¨ y ¨el maestro mirando hacia afuera¨, En ellas, define el conjunto de características que deben reunir los docentes: ¨el hombre que educa¨ debe tener aptitudes pedagógicas o didácticas y aptitudes morales. No es el mejor maestro el que más sabe, sino el que sabiendo lo necesario, tiene el don de enseñarlo esto es, saber ver y entender, pensar y relacionar y, de acrecentar el deseo de aprender
  • La pedagogía científica de Montessori. Maria Montessori

    La pedagogía científica de Montessori. Maria Montessori

    Primera mujer médica y educadora Italiana conocida por la filosofía de la educación. Apoyada en los nuevos conocimientos sobre el hombre y el niño adquiridos en ciencias como la psiquiatría y la psicología, concibió la educación como autoeducación. Creadora del método pedagógico preescolar que lleva su nombre, basado en la libre espontaneidad del niño, pretendió despertar su iniciativa y el libre desarrollo de sus posibilidades.
  • Celestín Freinet

    Celestín Freinet

    Argumentó que la actividad natural del niño se desenvuelve en el grupo. El alumno tiende a organizar su «primitiva experiencia» en formas cada vez más ricas, que tienden a convertirse en sociales y a integrarse con la de los demás, enriqueciéndose de nuevos significados. Defendió una pedagogía popular que critica el academicismo, tratando de recuperar la alegría del aprendizaje a través de una instrumentación enraizada con lo popular.
  • Makárenko

    Makárenko

    Antón Semiónovich Makárenko gran pedagogo escritor que defendió la responsabilidad, la autoridad y la disciplina. Organizó la escuela Primaria y Secundaria soviética, primando los estudios científicos.
  • Papa Pio X

    Papa Pio X

    Definiendo la edad de los siete años como edad de la discreción. La tensión entre la instrucción (desarrollo intelectual) y la educación (desarrollo moral) antes que ser un problema orgánico es del orden religioso
  • Freire

    Freire

    Desde su educación liberadora, pretendió transformar su mundo ayudando al hombre a ser más consciente para optar, decidir y comprometerse
  • Paulo Freire

    Paulo Freire

    Desde su educación, quiso transformar ayudando al hombre a ser consciente para optar, decidir y comprometerse. Abogó por un método didáctico para convertirlo en algo más que en una actividad instructiva de preparación mecánica. Propuso una educación cimentada en la reflexión, la responsabilidad y el compromiso. En la educación bancaria, el maestro educa, sabe, encuentra y prescribe, situó la educación liberadora como una apuesta fuerte por el diálogo y la relación recíproca maestro-alumno.
  • Comenius

    Comenius

    Creció el primer sistema de principios, dividió la clase en tres partes: para recordar, para impartir y para ejercitar.
  • Jean Piaget

    Jean Piaget

    Este autor es reconocido a nivel mundial por su trabajo en psicología evolutiva. Gracias a sus estudios, Piaget descubrió que existen diferentes estadios de desarrollo en los niños.
  • Disposición al trabajo riguroso y al compromiso profesional.

    Disposición al trabajo riguroso y al compromiso profesional.

    • El profesor reflexiona sobre su práctica.
    • Contribuye relaciones profesionales y de equipo con sus colegas.
    • Asume responsabilidades en la orientación de sus alumnos.
  • La educación

    La educación

    Pensar la formación pedagógica desde la perspectiva será muy fértil para re direccionar sus prácticas de enseñanza en varios sentidos, incluyendo la formación académica significa formar en el ámbito propio de una disciplina que es equivalente a socializar en una cultura, esto no tiene nada que ver con la simple transmisión de conocimientos y si tiene que ver mucho con la idea de constituir una nueva visión del mundo o por lo menos de un determinado sector de la realidad.
  • Alberto Martínez

    Alberto Martínez

    Permitió la emergencia de un conjunto de saberes (como la pedagogía, la psicología y puericultura) para hacer de los niños objeto de utilidad pública.