-
620 BCE
Loa griegos en relación con el espacio terrestre
Fueron los primeros que convirtieron el saber práctico del espacio terrestre en saber intelectual. Llevaron a cabo la representación de dicho espacio. A este saber le llaman Geografía.Destacan autores Anaximandro (620-545 a.C) realizó el primer mapa geográfico, Hecateo con su obra viaje alrededor de la tierra, Dicearco de Mesenia con obras acerca de las montañas del Peloponeso o Erastóstenes designo la representación pictórica de la tierra, evaluando las dimensiones del globo terráqueo. -
63 BCE
Estrabón
Historiador que intentó situar los diversos territorios y lugares, al mismo tiempo que los representaba de manera progresiva y secuencial, intentaba establecer los caracteres generales y específicos. Sirviéndose de ellos como escenario y marco de representación de los diversos pueblos y de los acontecimientos históricos, pasados y presentes. -
1200
Edad Media
Mantuvo las características del mundo clásico, También adquirió nuevas connotaciones, estas connotaciones son objeto de interpretación sistemática y rigurosa por parte de los estudios medievales: magia, adivinación y conocimiento mezclados constituían el universo científico medieval (Faucoult, 1986). El descubrimiento de la geografía de Ptolomeo obra de carácter cosmográfico y cartográfico (finales S.XIII). Nicolás Germanaus en 1477 hizo la traducción latina de la obra. -
1500
Inicios de la Geografía Moderna
Tiene lugar en la segunda mitad del siglo XIX que vino propiciada por la confluencia de todo una serie de factores que actuaron de precipitantes y condicionantes. Destacamos 3 aspectos: Los viajes de exploración que desde el S.XVI hasta la primera mitad del S.XIx cambiando la percepción del mundo. La consiguiente expansión colonial que hacía aumentar la sociedad occidental y la aparición de nuevos planteamientos y corrientes filosóficas sobre el hombre y el mundo de soporte ideológico. -
Verificación de fenómenos geográficos a través del método científico
De la mano de los geógrafos alemanes Alexander von Humboldt (1769-1859) y Karl Ritter (1779-1859) establecieron las bases y el carácter científico de la geografía al utilizar la verificación de los fenómenos según el método científico creado en Inglaterra por Francis Bacon. Mientras que Ritter pretendía que siguiera el marco de explicación natural de los acontecimientos mientras que Humboldt tenía una visión moderna y pretendía la fundación de una geografía física científica. -
Paradigma Determinista
Procede del determinismo geográfico de la geografía alemana influido por las obras de Charles Darwin-Auguste Conde dicen que los factores físicos del espacio geográfico son determinantes para la organización territorial. Friedrich Ratzel 1844-1904 proponía que los estados se comportan en su crecimiento como seres biológicos.Su obra supuso la consolidación de la geografía humana. El análisis de las influencias que las condiciones naturales ejercen sobre la evolución de las sociedades Determinismo -
Paradigma Regional
Paul Vidal de la Blanche 1845-1918 fue el artífice de la geografía regional. Este replicaba al determinismo afirmando que la inteligencia humana es capaz de encontrar recursos para superar ambientes hostiles. Vidal acentuaba los componentes de libertad y creatividad estos escapan del determinismo impuesto por el medio, de modo que se presentan un abanico de acciones y resoluciones de los impasses. El objetivo básico era la relación hombre-naturaleza Lucien Febvre lo denominaría posibilismo. -
Paradigma Posibilista
En oposición al determinismo surgió el positivismo geográfico de mano de Alfred Hettner 1859-1942 fundador de la geografía moderna alemana basada en la filosofía de Kant. -
Geografía Radical
Este paradigma surge bajo la influencia de las tendencias fenomenológicas y existencialistas de los años 70 Consideran el espacio como un producto de una determinada realidad social, cuya organización solo puede ser comprendida desde una perspectiva histórica (Liceras-1993) Contiene una fuerte critica a la realidad social del momento y preconiza un cambio que llegue hasta la raíz de los problemas (Capel-1982) Destacan Ives Lacoste y David Harvey, aparecen en la revista americana Antípode en 1968 -
Geografía Cuantitativa
El artículo póstumo de Fred Schaefer titulado Excepcionalismo en geografía criticaba la orientación de la geografía hacia el estudio de lo único y singular olvidándose de encontrar leyes generales Supuso una revolución, se denomino así al paradigma por la fuerte base matemática y estadística (Burton). Bunge (Geografía Teorética) que se aleja del proceso de abstracción. El objetivo de esta nueva geografía es el establecimiento de leyes generales y teorías utilizando un método hipotético-deductivo -
Geografía de la Percepción
Esta corriente surge como reacción a los excesos de abstracción y teorización y a la rigidez matemático-estadística de la corriente cuantitativa. Los percepcionistas consideran que los lugares geográficos no existen solamente fuera del hombre con una existencia objetiva física propia e independiente. De ahí nace que la tarea exploratoria de los espacios, el geógrafo deberá incorporar también la exploración de la existencia mental Bosque-1992. Los iniciadores fueron David Lowenthal y Kevin Lynch. -
Geografía Humanista
Continúa con el enfoque percepcionista, introduce nuevos y diferentes matices. Su concepción del espacio es diferente, busca una ciencia más humanizadora, para lo que introducen los principios de la fenomenología, dirigen su atención hacia el lugar y la comunidad humana en él asentada, es decir hacia la relaciones simbióticas entre los individuos, comunidades, entorno (Ballesteros-1992) El paisaje adquiere nuevas dimensiones ampliándose hacia incluir los sentimientos humanos (Liceros-1993) -
Haggett
Desde finales del siglo XIX, diferentes paradigmas (escuelas o corrientes) en la investigación científica, consistentes en una serie de reglas inductivas o deductivas sobre los diversos tipos de fenómenos que debían ser investigados por los científicos, y los mejores métodos de investigación