-
Surge en Europa Occidental. Muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Se expresan las ideas del humanismo.
-
Una de las primeras obras que presenta grandes cambios para su época. Destaca la perspectiva lineal, el claroscuro y la técnica del trampantojo. La bóveda de cañón, de inspiración romana, se anticipa a los cambios de la arquitectura renacentista. También se puede observar la presencia de temas religiosos
-
Hereda del medioevo el gusto por el detalle de la vegetación.Ha usado la sobria arquitectura grecolatina y ha aprovechado sus líneas para acentuar la perspectiva. Para logran mayor profundidad espacial, ha abierto diversos vanos que crean planos superpuestos.
-
La anatonía no es excata, porque se ha corregido a propósito para favorecer la elegancia formal.
-
Se puede observar al mito del origen de Venus o Afrodita, diosa de la fertilidad y el erotismo. Se puede observar también la admiración por el cuerpo humano y el desnudo femenino. Así, este desnudo fue justificado como representación de la Virtud en el contexto del pensamiento filosófico de la época.
-
Hace uso de las técnicas del claroscuro y el esfumato, el cual consiste en difuminar los bordes de las figuras para que se perciba la integración en el espacio. Asimismo, hace gala de la técnica del paisaje de fondo, que abre el espacio para dar mayor profundidad.
-
Vemos un manejo maestro de la perspectiva lineal y buen uso de la profundidad.
En un ambiente arquitectónico de clara inspiración clásica, una multitud de referentes filosóficos y científicos recuerdan el valor de la razón y el conocimiento. -
En 1508, el papa Julio II encargó a Miguel Ángel la decoración de la Capilla Sixtina obteniendo un resultado con una creación monumental que rompió los moldes y esquemas del arte renacentista. Perteneciente al Cinquecento o alto Renacimiento. Son nueve escenas que narran pasajes del Génesis, y todas conducen al Juicio Final.
-
Estilo extravagante o desordenado, que vino después del renacimiento. Posee un arte más elaborado y técnicas más complejas. Se habla de arte, religiosidad, mentalidad y hasta ciencia barroca. Se desarrolla en Europa y América con centros en España, Italia y los países bajos.
-
Ya no se busca la belleza anatómica. Se toma como hecho central la acción de Miguel Angel y como este ataca con su onda. También se le da más expresividad al rostro
-
Posee un eje diagonal que parte simbólicamente del Niño Jesús y llega hasta el ángulo opuesto, en el extremo superior derecho. También con un claro simbolismo el pintor sitúa en la figura del Niño el foco de luz que ilumina toda la escena
-
Pertenece al ciclo de oro español. Si bien la obra no es sobre cargada, presenta un asombroso manejo de la luz, mediante el uso del claro-oscuro y la perspectiva aerea, que le da sensación de profundida. Los personajes están dotados de mucho detalle y teatrilidad.
-
Se puede observar lo que se conocer como pintura de genero, es decir, se retrata una escena de la vida cotidiana. En este caso Vermeer quería poner a la mujer como un ser fuerte y que da ejemplo. Este cuadro tiene realismo, teatralidad y dinamismo y está hecho con un contraste de luces y sombras.
-
Sus centros fueron París y Roma. Retorno al arte clásico: Griego y del renacimiento. Corresponde con el desarrollo de las ideas ilustradas. Se busca un arte equilibrado acorde con la razón. El arte debía tener una finalidad didáctica para el progreso de la sociedad. Fue marcada por el Re-descubrimiento de la arquitectura clásica (ruinas de Pompei y Herculano), la revolución francesa y la industrial.
-
Coincide con el siglo de las luces y la busqueda de la igualdad para todas las personas. El rococó hace referencia al trabajo con conchas y piedras en los jardines que se hizo muy popular en Francia e Italia en el siglo XVII. Se caracteriza por la opulencia, elegancia y sencualidad. A esta etapa lo marcan eventos como: La muerte del rey Luis XIV; la influencia de la favorita del rey Luis XV, la marquesa de Pompadour y el intercambio de artistas entre las diferentes cortes europeas.
-
Mientras que los interiores eran fantasiosos y coloridos, los exteriores se presentan sobrios, simples y sencillos. Las fachadas eran lisas. Siempre que era posible se acompañaba las edificaciones de un jardín o un bosque natural. Se quitan los angulos rectos de los salones para poder colocar más ventanas y que ingrese más luz.
-
La pintura es sensual, alegre y fresca. La mujer se convierte en el foco de inspiración. Predominan los colores pasteles, suaves, claros y festivos. La luz y la belleza se idealizan. Se realsa también el poder económico de la nobleza. También se habla del "arte galante" que se refiere a escenas en donde un joven conquista a una dama.
En este cuadro se puede apreciar el triangulo de composición, donde cada vertice representa a uno de los personajes del cuadro: El marido, el amante y la dama -
Celebra la imaginación, la intuición, la libertad individual y la creatividad. Se caracteriza por la presencia de naturaleza y espacios al aire libre, auge del folklore y la tradición, valor de la cultura medieval y busca la originalidad.
-
El artista se inspira en la naturaleza, corrigiendo sus imperfecciones con el fin de representar la belleza ideal. El dibujo adquiere especial importancia y es la linea la que proporciona el conocimiento de la forma. Se refleja el caracter racional del arte neoclásico. Se imponen los esquemas triangulares, piramidales y rectangulares. La luz, fría y cortante, define volumenes precisos. Se supremen las decoraciones de los fondos. Se tocan temas como la antiguedad y la mitología.
-
Se produce una desmedida idolatría hacia todo lo antiguo. Se imita las esculturas antiguas en una version descoloridas. Se destaca la frialdad, la idealización y la busqueda de perfección absoluta. Los principales temas son mitologicos, históricos y propagandisticos. Se adoptaron los materiales del marmol blanco y el bronce
-
Se plazma el concepto de sublime con un paisaje lleno de bruma. Se elimina la linea del horizonte, fundiendola con el cielo y dándole al cuadro una enorme inmensidad. Esta obra narra el último viaje del navío HMS Temeraire. Para ello, lo representa con una bandera blanca y la puesta de sol de fondo, mientras lo remolcan para proceder a su desguace. La composición es capaz de unir sentimientos contrapuestos y símbolos políticos.
-
Se caracteriza por el realismo y la emoción. Representó la tragedia con un sorprendente realismo para la época. Cuenta la historia del naufragio, en donde 150 personas que se hundieron en la desesperación, el salvagismo y el realismo. A fin de transmitir verosimilitud, realizó numerosos estudios del natural del cuerpo humano, para lo que incluso recurrió a cadáveres. Los cuerpos amontonados forman un triangulo y brindan un dinamismo al cuadro. La luz termina por dotar a la obra de gran tragedia.
-
La arquitectura cumple una función principalmente civil, estando al servicio de los cuidadanos. Los edificios poseen mayores espacios internos y estarán contruidos con materiales prácticos: ormigón y ladrillo, y rebestidos con marmol. Los edificios serán monocromos, ya que se pensaba que la arquitectura antigua no estaba pintada. Estaban pensadas con caracter monumental
-
El Realismo fue un movimiento artístico y literario cuyo propósito fue la representación objetiva de la realidad basada en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época. Esta contemporaneidad facilitó a los artistas un amplio campo de representación.
-
En esta etapa, los autores tuvieron que luchar contra la aparición de la fotografía.
Aunque en esos años esta corriente no era muy aceptada, esta se esparció muy rápidamente. -
Se muestra la miseria de los sectores sociales más desfavorecidos. Muchos de los cuadros de esta corriente tienen voluntad de denuncia. Los cuadros parecen inacabados, con gran fuerza en el trazo y sorprendiente expresividad.
-
Se plazma la luz en espacios naturales con pinceladas gruesas. Se usan colores vivos y brillantes. Los autores no empleaban lineas, sin embargo si se miraba de lejos, daba la impresión que se presentaban lineas que le daban sentido a la figura.
-
La escultura romántica se caracteriza por su teatralidad, movimiento y sensualidad, cuidado en el contraste y las texturas y expresividad en los gestos que reflejan intensas emociones. Muchos de sus temas serán tragicos. Se convinan elementos de la naturaleza con elementos humanos para representar ideas de manera más completa.
-
Fue construido en una época en los castillos ya no eran necesarios (de manera estratégica). Nace como una fantasía romantica de Luis II. El Castillo pretendía armonisarce con las montañas y los lagos. Se mezclan formas de arte románico (arcos), gótico (lineas elevadas y torres esbeltas) y visantino (sala del trono).
-
El autor quería dotar de rasgos salvajes a los campesinos, con expresiones que pueden parecer caricaturescas. Con esto quería expresar su esencia genuina, alejada de la cultura burguesa. Utilizó una paleta dominada por tonos terrosos oscuros. El autor menciona: A la luz de la lámpara come patatas sirviéndose del plato con los dedos, trabajó asimismo la tierra en la cual las patatas han crecido; este cuadro, por tanto, evoca el trabajo manual.
-
Se tenía interés por los paisajes y situaciones cotidianas. Muchos pintores solian pintar al aire libre, retratando lo que veian. Se experimentó también con colres vivos, jugando con la técnica del claro-oscura y los nuevos pigmentos que se crearon en esa época. Uso de la pincelada gestáltica: Gruesa y breve, por si solas no significaban nada.