-
LEYLA LIZETTE SANTOS ZEPEDA
C# 202420030152 -
Nace Tales, el primer filósofo occidental en Mileto (Turquía) fue un filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego. Vivió y murió en Mileto, polis griega de la costa Jonia.
-
Nace Anaximandro, el discípulo y aprendiz de Tales (turquia)
-
La filosofía tal como se la conoce en la actualidad es el resultado del desarrollo histórico de la filosofía occidental. Esta tiene su origen en la antigua Grecia, alrededor del siglo VI a. C., por lo que se llama a esta época como “Filosofía antigua”. En general, la historia de la filosofía se divide en cuatro períodos
-
La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía griega (presocrática y helenística) y la filosofía romana. Duró más de 1100 años, desde alrededor del año 600 a. C.
-
Nace Heráclito de Éfeso, filosofo natura en Jonia en la costa occidental del Asia Menor. El pensador griego creía que el mundo experimenta un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa.
-
Parménides de Elea fue un filósofo griego. Parménides fue uno de los filósofos presocráticos de mayor renombre. Sus ideas y reflexiones acerca del Ser tuvieron un gran impacto en la creación de teorías filosóficas posteriores.
-
Nace Anaxágoras, filósofo presocrático, en Clazómenas, fue el primer pensador extranjero en establecerse en Atenas.
-
Nace Sócrates, también llamado Sócrates de Atenas, fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal.
-
Platón también es considerado como uno de los fundadores de la filosofía política al considerar que la ciudad justa estaría gobernada por "filósofos reyes".
Platón definió el mundo de las ideas. A grandes rasgos, defendió que existían entes inmateriales, absolutos, inmutables y universales independientes del mundo físico -
Planton formó la primera academia que se conoce, la Academia de Atenas (388 a. C.), donde enseñó filosofía política, del lenguaje y de la educación, ética, antropología filosófica, psicología, cosmogonía, epistemología, gnoseología y cosmología.
-
La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos que se desarrollaron desde la caída del Imperio romano (476 d. C.) hasta el Renacimiento (siglos XV y XVI). La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes de las creencias judías e islámicas.
-
La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, es la filosofía que se desarrolló principalmente entre los siglos xv y xvi, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa.
En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología. -
La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la Edad Moderna y asociada con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela (por lo que no debe ser confundida con movimientos específicos como el Modernismo), a pesar de que muchos autores de esta era comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior y posterior.
-
La filosofía cristiana es la filosofía presente dentro de las doctrinas del cristianismo. El estudio de su desarrollo ha planteado muchos problemas a lo largo de la historia del pensamiento.
-
es un conjunto de tradiciones filosóficas de los siglos XIX, XX y XXI de Europa continental.
La filosofía continental se desarrolla principalmente en la Europa Continental, sobre todo en Francia y Alemania, mientras que la filosofía analítica tiene su origen en los países anglosajones de Gran Bretaña y Estados Unidos.
La filosofía continental se caracteriza por ser más especulativa y por dar más importancia a la historia que la filosofía analítica. -
Es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo xix o principios del siglo xx.
En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo