-
Se discute hasta qué punto el lenguaje es natural y hasta qué punto es anómalo. También se crean institutos para la enseñanza de la lengua griega.
-
Los romanos intentaron concebir la gramática de la lengua latina con base en las gramáticas griegas.
-
Comienza en el siglo XIX con las actividades de los neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito, lograron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo.
-
La llegada del romanticismo hizo que resurgiera todo lo que tuviera algo que ver con la cultura de los pueblos y las naciones, con ello también renacen los estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua
-
Nace la conocida gramática de Port-Royal y actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del siglo XVII y las del siglo XVIII.
-
Los textos de Prisciano se convierten en base para la enseñanza de la gramática y se retoman las lecturas de los textos de Aristóteles, acción que cambió la concepción de la gramática latina.
-
Aparecen gramáticas de lenguas vernáculas e indígenas, lo que demostró la necesidad del nacionalismo político y de la iglesia de disponer de instrumentos de identificación y de divulgación respectivamente.
-
Creador del generativismo, desvió la atención de la lengua como sistema para enfocarla en la lengua como producto de a lengua del hablante. Según Chomsky, el ser humano tiene la capacidad innata de reconocer las reglas gramaticales de la lengua con la que crece, no por costumbre o por hábito, sino por genética.