la violencia en Colombia

  • guerra de los mil días

    El siglo XIX cerró con un enfrentamiento sangriento entre liberales y conservadores, que desató una guerra civil conocida como la Guerra de los Mil Días. Este conflicto, que tuvo lugar entre 1899 y 1902, se originó en profundas diferencias políticas, económicas y sociales entre ambas facciones, las cuales disputaban el control del país.
  • El Bogotazo y el inicio de la violencia bipartidista

    El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal y gran favorito en la carrera presidencial, desató una ola de disturbios conocida como el Bogotazo. Ese 9 de abril de 1948, tras la muerte de Gaitán a manos de un desconocido, Bogotá se sumió en el caos, con saqueos, incendios y enfrentamientos entre civiles y fuerzas del Estado.
  • Nacen las FARC y el ELN, el inicio de la lucha guerrillera

    Con la influencia de la Revolución Cubana y el auge del comunismo en América Latina, surgieron en 1964 dos de los grupos guerrilleros más importantes del país: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
  • el nacimiento del m-19

    e otro tipo
    A diferencia de las FARC y el ELN, que operaban en el campo, el Movimiento 19 de Abril (M-19) se presentó como una guerrilla urbana, con un enfoque más mediático y populista. Su creación en 1970 se dio como respuesta a presuntas irregularidades en las elecciones presidenciales de ese año, en las que Gustavo Rojas Pinilla fue derrotado en circunstancias cuestionables.
  • pablo escobar y el momento del narcotráfico

    El narcotráfico comenzó a ganar poder en Colombia en la década de 1970, pero fue en 1982 cuando Pablo Escobar consolidó su posición como el capo más influyente del país. Desde el Cartel de Medellín, Escobar estableció una red de producción y exportación de cocaína que llevó a Colombia a convertirse en el epicentro mundial de esta droga.
  • la toma del palacio de justicia

    El 6 de noviembre de 1985, el M-19 protagonizó una de las acciones más impactantes de la historia de Colombia: la toma del Palacio de Justicia. Buscando presionar al gobierno para renegociar acuerdos de paz, la guerrilla irrumpió en el edificio y tomó como rehenes a magistrados y empleados.
  • asesinato de Luis Carlos Galán

    El 18 de agosto de 1989, Luis Carlos Galán, candidato presidencial y férreo opositor del narcotráfico, fue asesinado en plena campaña. La orden provino del Cartel de Medellín, que lo veía como una amenaza a sus operaciones y a su influencia en la política.
  • la nueva constitucion

    Con el objetivo de modernizar el Estado y garantizar más derechos a la ciudadanía, Colombia adoptó una nueva Constitución en 1991. Este proceso contó con la participación de excombatientes del M-19, que dejaron las armas para integrarse a la política.
  • Nacimiento de las AUC, el momento del paramilitarismo

    En 1997, surgieron oficialmente las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un grupo paramilitar con vínculos con el narcotráfico y sectores políticos. Su objetivo era combatir a las guerrillas, pero lo hicieron a través de masacres, desplazamientos y el control de economías ilegales.
  • Álvaro Uribe y la seguridad democrática

    Con la llegada de Álvaro Uribe a la presidencia en 2002, Colombia adoptó una estrategia de guerra frontal contra las guerrillas. Su política de Seguridad Democrática fortaleció a las Fuerzas Armadas, redujo los secuestros y debilitó a las FARC.
    Sin embargo, esta política también trajo denuncias de violaciones a los derechos humanos, como los falsos positivos, en los que civiles fueron ejecutados por el Ejército y presentados como guerrilleros abatidos.
  • Inicio del proceso de paz con las FARC en La Habana

    En 2012, el gobierno de Juan Manuel Santos anunció el inicio de diálogos de paz con las FARC en La Habana, Cuba. Después de décadas de conflicto, este proceso representó la oportunidad más concreta de alcanzar un acuerdo para la desmovilización del grupo guerrillero.
  • firma del Acuerdo de Paz con las FARC, pero sin un final definitivo

    Después de cuatro años de negociaciones en La Habana, el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC firmaron en 2016 un histórico acuerdo de paz. El pacto buscaba poner fin a más de 50 años de conflicto, permitiendo la desmovilización de los guerrilleros y su reinserción en la sociedad.
  • El resurgimiento de la violencia con nuevas estructuras criminales

    La violencia no ha cesado. Grupos como el Clan del Golfo y disidencias de las FARC y el ELN han retomado el control de economías ilegales, como el narcotráfico y la minería ilegal.
    Colombia enfrenta alarmante aumento en el reclutamiento de niños y adolescentes en los últimos años, el asesinato de líderes sociales.