-
San Martín nace en Yapeyú actual provincia de Corrientes
-
A la edad de 5 años el se va a España con su familia
en la localidad de Cádiz -
San Martin se unió al ejercito español combatiendo contra las tropas napoleónicas en la batalla de bailén por el llevo de capitán de caballería fue ascendido a teniente coronel
-
Aun que era una de las grandes figuras de las filas de la resistencia española decidió volver a América haciendo una parada en Londres
-
San Martin llego a Buenos Aires junto Carlos de Alvear quien se convirtió en el jefe de la logia Lautaro
-
La Primera Junta le confió a San Martín, recién llegado a Buenos Aires, la organización de un regimiento con el objetivo de cuidar las costas del río Paraná, lo que dio origen al Regimiento de Granaderos a Caballo.
El regimiento tuvo un entrenamiento militar de excelencia, basado en las tácticas y las estrategias de la resistencia española a los ejércitos napoleónicos, y debutó en febrero de 1813 en la batalla de San Lorenzo, donde derrotó a las tropas realistas. -
San Martín fue nombrado jefe del Ejército del Norte, relevando a Manuel Belgrano. llegó a una conclusión que cambió el rumbo de los acontecimientos en las Provincias Unidas y de las tácticas militares; la idea de sorprender al ejército realista lanzando una ofensiva, ya no desde el Alto Perú donde los españoles tenían posiciones consolidadas, sino desde Chile, para luego llegar por mar a Lima, que era el centro del poder español. San Martín anticipó este plan a Rodríguez Peña en una carta
-
San Martín declinó el mando del Ejército del Norte y solicitó ser declarado intendente de Cuyo, lo cual le fue concedido por Gervasio Posadas en. Con el apoyo de la sociedad cuyana, resistió un intento de desplazamiento propiciado por el director supremo, su camarada Carlos de Alvear, quien poco después fue reemplazado por Juan Martín de Pueyrredón, que se reunió con San Martín en Córdoba y aprobó su plan.
-
San Martín organizó en Mendoza el Ejército de los Andes, mientras presionaba al Congreso de Tucumán para que declarara la independencia. (Desde 1815 a febrero de 1817)
-
El Cruce de los Andes consistió en el punto de partida de la consolidación de la independencia en lo que hoy conocemos como Argentina, Chile y Perú.
La organización del ejército y el Cruce de los Andes demandó enormes esfuerzos colectivos. Más de cinco mil soldados fueron entrenados para afrontar un plan sumamente complejo para la época -
San Martín sabía que del otro lado de la cordillera lo esperaban tropas españolas que pretendían impedir el avance del Ejército de los Andes. Por esta razón, utilizó distintas tácticas de distracción, entre ellas, la de dividir sus tropas en seis frentes
-
Con el triunfo de San Martin liberando chile este volvería a Buenos Aires para buscar fondos para ir al Perú por las costas chilenas pero no consigue fondos suficientes y aparte Buenos Aires le sosito a San Martin que ponga a disposición del poder central el Ejército de los Andes para intervenir en la defensa de la ciudad frente a las disputas internas con las provincias del Litoral. San Martín se negó y retornó a Chile
San Martín avanzo hacia Perú tropas pero ya sin el respaldo de Buenos Aires -
San Martín comenzó a sitiar Lima. Ante el repliegue de las tropas realistas hacia Cusco, hizo su ingreso a Lima en julio de 1821, donde fue declarado «Libertador y Protector de Perú»
Pero tuvo varios inconvenientes por problemas internos los cuales hicieron que el libertador se entrevistarse con el líder del otro gran ejército independentista americano, Simón Bolívar, quien había alcanzado rotundos triunfos en lo que hoy conocemos como Venezuela, Colombia y Ecuador. -
San Martín se retiró del mando del Ejército contra los realistas en Perú y su relevo fue asumido por el propio Bolívar, que terminaría de imponerse contra el poder español en la batalla de Ayacucho.
-
San Martin volvió a Mendoza en 1823 quiso ir a Buenos Aires para acompañar a su esposa que se encontraba enferma pero Rivadavia se lo impidió argumentando que podía ser objeto de juicio por porte del sector unitario que no le perdonaba no haber intervenido en defensa del poder central en 1820. Al agravarse la salud de su esposa, San Martín viajó a Buenos Aires en 1824 pero ella ya había fallecido. Decidió entonces marcharse con su hija Mercedes a París.
-
Retorno en un momento de intensificación de la guerra civil en virtud del fusilamiento de Dorrego ordenado por Lavalle (Lavalle era un general que estuvo bajo su mando en el Ejército de los Andes)
Lavalle le ofreció ser gobernador de Buenos Aires a San Martin pero el rechazo la oferta ,residió unos meses en Montevideo y luego se marcharía definitivamente a Francia -
A partir de 1831, comenzó a vivir en un campo ubicado en un suburbio de París, y desde 1848 en Boulogne Sur Mer, donde murió en 1850
Se podría decir que no murió como todos ya que pudo esta junto a su hija y no como otro próceres que murieron en la calle o pobres, que descanse en paz el General José de San Martin