"La Segunda República". La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939).

  • Proclamación de la república

    Inmediatamente de saberse de la abdicación del rey, los miembros del comité revolucionario proclamaron la República. Niceto Alcalá Zamora será su presidente. Ese mismo día Frances Maciá, presidente de la Generalitat declaraba la independencia de la República catalana. Maciá puso fin a esta declaración ante la promesa del gobierno de conceder la autonomía a Cataluña
  • Period: to

    Gobierno provisional

    El 14 de Abril de 1931, tras la renuncia al trono de Alfonso XIII, se constituye el gobierno provisional de la II República española, conformado por representantes de todos los partidos que habían firmado el Pacto de San Sebastián. Tenían como principal objetivo modernizar el país.
  • Elecciones a Cortes constituyentes

    En junio de 1931 se celebraban elecciones a Cortes Constituyentes. Obtuvieron la mayoría una coalición de republicanos y socialistas
  • Aprobación del derecho al voto de la mujer

    Las Cortes aprobaron el artículo constitucional que consagró el derecho al voto femenino, por 161 votos frente a 121, y en el hemiciclo sólo había tres mujeres, dos de ellas, Clara Campoamor y Victoria Kent, defendieron posiciones muy distintas. Clara Campoamor fue la gran defensora del este derecho, frente a Victoria Kent, quien consideraba que las mujeres todavía no estaban preparadas para votar, lo que podría poner en peligro la República.
  • Aprobación de la Constitución

    Esta constitución, tenia un pensamiento democrático, avanzado que buscaba el bienestar de toda la sociedad, en la cual reconocía derechos individuales, y sociales.
  • Period: to

    Bienio reformista

    El bienio reformista da comienzo al formarse el primer gobierno constitucional, el 15 de diciembre de 1931. Fue el periodo más activo de la República en cuanto a reformas, entre las que destacan: la reforma labora, la reforma militar, la política hacia la iglesia, la política educativa y la reforma agraria.
  • Golpe de Estado de Sanjurjo: "la Sanjuanada"

    El 10 de agosto de 1932 desde la capitanía de Sevilla, Sanjurjo inició el intento del golpe de Estado, apoyado por otros militares, entre los que se encuentran diversos oficiales retirados por las reformas de Azaña. Se presentó con su uniforme en una cartera y dio el grito de “Viva la España indivisible”. Este golpe fracasó, y Sanjurjo tuvo que exiliarse.
  • Ley de Bases para Reforma Agraria

    Supuso un intento por atajar el problema de la redistribución de la propiedad de la tierra, pendiente desde la desamortización del XIX, y que había creado una situación de anarquía y violencia entre los jornaleros
  • Elecciones legislativas y victoria de la derecha

    La disgregación de los partidos de izquierda y la abstención anarquista favoreció la victoria de una coalición de las derechas formada por los Radicales de Lerroux y la CEDA de Gil Robles. Lerroux asumió la jefatura del gobierno, iniciándose el periodo denominado bienio radical-cedista.
  • Period: to

    Bienio Radical-Cedista

    El nuevo gobierno se dedicó a echar para atrás las medidas más revolucionarias del periodo anterior: se paralizó la reforma agraria, , se detuvo la reforma militar y se puso en duda a militares sospechosos de ser contrarios a la república como Franco, paralizándose el estatuto de autonomía para el País Vasco que se discutía en esos momentos.
  • Gobierno del Frente Popular

    Presidido por Azaña y basado en el programa pactado por representadas las izquierdas y gran parte de las fuerzas progresistas. Su programa hacía hincapié en el restablecimiento de la política de reformas del primer bienio y en la concesión de una amnistía para los encarcelados de la revolución de octubre.
  • Elecciones legislativas y victoria del Frente Popular

    Beneficiada ahora la izquierda por una ley electoral y por una jornada electoral y un recuento de votos, cuando menos polémicos, los candidatos del Frente Popular arrebataron al centro-derecha sus escaños y consiguieron la mayoría absoluta necesaria para gobernar.
  • Asesinato del teniente Castillo

    Falangistas, según todo lo conocido, acabaron con la vida del Teniente.
  • Asesinato de Calvo Sotelo

    Como reacción a la muerte del teniente Castillo, guardias de asalto detienen en su casa a José Calvo Sotelo, líder de la derecha en el Parlamento. Este hecho determinará el destino de la República, acelerando el golpe militar, que tendrá lugar pocos días después.
  • El levantamiento militar de Julio de 1936

    Organizado por el general Mola, desde su destino en Pamplona, se iniciará en el Ceuta, Melilla y Tetuán en la noche del 17 de Julio de 1936. El día 18 Franco se subleva en Canarias y posteriormente, se traslada al norte de África para ponerse el frente de las tropas
  • Fracaso del golpe e inicio de la guerra

    Tras la indiferente reacción al golpe, del gobierno republicano, se planteó iniciar una guerra civil
  • Period: to

    Guerra Civil

    Lo que en principio se preveía como un golpe militar para acabar con el gobierno del Frente Popular, se convirtió en una larga y cruenta guerra con terribles secuelas de todo tipo. La guerra española fue sólo un hito en la historia interna del país, también fue un acontecimiento mundial en torno al cual, y en apoyo de cada uno de los bandos, la opinión pública mundial y la actitud de las potencias.
  • Proclamación de Franco como Jefe del Estado y Generalísimo

    Mediante maniobras políticas, y favorecido por la muerte de Sanjurjo, Franco es nombrado Jefe del Estado y Generalísimo de los ejércitos por la Junta de Defensa Nacional, reunida en Salamanca, el 28 de Septiembre. El 1 de Octubre es proclamado de forma oficial en Burgos. A partir de ahora, un solo mando, una sola autoridad incuestionable favorecería el desarrollo de la guerra.
  • Decreto de Unificación. Nacimiento de FET y de las JONS

    En abril de 1937, se aprobó el Decreto de Unificación. Falangistas y carlistas quedaron unificados en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, conocida como el Movimiento Nacional, cuyo Jefe nacional era Franco. El modelo de partido único del fascismo italiano y del nacional-socialismo alemán se imponía en la España franquista.
  • Bombardeo de Guernica

    La Legión Cóndor, grupo aéreo alemán enviado por Hitler, bombardeó una ciudad sin interés militar y la arrasó. Esto provocó un escándalo mundial, e inspiró a Pablo Picasso en su cuadro "El Guernica"
  • Batalla del Ebro

    Se desarrolla entre el 25 de julio y el 16 de noviembre de 1938. La República puso en juego una inmensidad de medios y soldados, en lo que fue la mayor batalla de la Guerra Civil. Cerca de 200.000 soldados se iban a enfrentar en una terrible batalla de desgaste, que contaba con las mejores divisiones de los dos ejércitos. Derrotado el ejército republicano, la guerra estaba perdida.
  • Period: to

    Final de la guerra: Toma de Madrid y de Alicante

    A finales de Febrero las tropas de Franco habían tomado toda Cataluña. Ante la situación de división del bando republicano, con un golpe de Estado del General Casado, las tropas de Franco avanzan sobre Madrid. La propuesta de negociación de una rendición digna es rechazada por Franco, que exige una rendición incondicional. el 28 de Marzo tomaban Madrid y después Alicante. El 1 de Abril se hace público el último parte de la guerra.