-
Porfirio Díaz, Un mestizo oaxaqueño que se destacó en los ejércitos liberales combatiendo contra grupos conservadores y que participó en la Intervención Francesa, había asumido la presidencia desde 18768 tras el triunfo de la rebelión de Tuxtepec, y para el final de su séptimo mandato, en 1910, había mantenido una dictadura de 34 años. Durante los últimos años de su gobierno Díaz gozó de poca credibilidad y sus opositores se iban incrementando.
-
Un rico hacendado y político que se presentó en las elecciones generales como candidato de la oposición, pero, en medio de la campaña electoral fue encarcelado, y sus seguidores fueron censurados. Así, Porfirio Díaz y sus hombres consiguieron el triunfo.
-
Madero lanzó al país una manifestación desde San Luis de Potosí. En el denunciaba que el gobierno de Díaz, estaba basado en la violencia, en la corrupción y en el fraude electoral. Además, declaraba que la ultima elecciones eran nula y que el asumiría como presidente provisional.
-
Los hermanos Serdán, Máximo, Aquiles y Carmen, combaten a la policía de la ciudad de Puebla. Este fue el primer brote revolucionario.
-
Madero convocó a todos los ciudadanos de la República de acuerdo al plan de San Luis de Potosí, a tomar las armas en contra de Díaz pero fracasó debido a que no tuvo efecto.
-
También conocida como la revolución maderista en la que se derrocó a Díaz.
-
Surgen los primeros alzamientos del norte, liderados por Francisco "Pancho" Villa, en Chihuahua; y en el Sur, liderados por Emiliano Zapata, en la Villa de Ayala en Morelos. Con el objetivo de acabar con el mandato de Díaz.
-
"Pancho" Villa aliado con Pascual Orozco, un comerciante y arriero, toman ciudad Juarez lo que tuvo como consecuencia el triunfo de la lucha maderista.
-
Se firman los Tratados de Ciudad Juarez. Se reunieron Francisco Carvajal, representante de Porfirio Díaz, Francisco V. Gómez, Francisco Madero y Francisco P. Suárez para acordar lo siguiente:
• Que el general Porfirio Díaz renunciará a la Presidencia antes que finalice mayo de 1911.
• Que Ramón Corral renunciará en el mismo plazo a la vicepresidencia del país.
• El señor Francisco de la Barra queda como encargado del Poder Ejecutivo.
• Se tomaría en cuenta la participación de la ciudadanía. -
Luego de más de 30 años de ocupar el poder Profirio Díaz renuncia a la presidencia de México, y en su lugar deja al Ministro de Relaciones Exteriores a cargo del Poder Ejecutivo.
-
Madero sube al poder, su principal opositor fue Emiliano Zapata, quien consideraba al presidente como traidor. El ejercito federal llevó a cabo brutales represalías contra la rebelión campesina. La rebelión es aplastada y este huye del país.
-
Se celebran las primera elecciones libres para elegir presidente de la República. Madero obtiene 19.997 votos contra 87 que alcanzó León de la Barra.
-
Emiliano Zapata proclama el plan de Ayala y se levanta en armas contra el régimen de Madero acusándolo de haber incumplido las promesas hechas en el plan de San Luis. Con este documento introduce el elemento agrarista al proceso revolucionario.
-
Estalla la rebelión de Pascual Orozco contra el régimen de Madero, al que también lo acusó de traidor y propuso un plan con reformas sociales y políticas.
Madero envió a Victoriano Huerta, un ingeniero y militar de amplia experiencia a sofocar la rebelión. -
Estalla una revuelta contra Madero, en la ciudad de México, liderada por Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón, conocida por lo que los rebeldes deciden atrincherarse en la Ciudadela.
-
El ejército se levanta contra Madero en el proceso conocido como "Decena Trágica"; Victoriano Huerta sube al poder. Se llevaron a cabo arrestos masivos de diputados considerados enemigos del gobierno y el congreso fue disuelto. Presentaron, de nuevo, un frente unido para combatir la dictadura militar.
-
Luego de diez días de sangrientos, termina la decena trágica con la traición de Huerta quien ordena la aprehensión de Madero y Pino Suárez que luego son obligados a renunciar.
-
Madero y Pino Suárez son asesinados a espaldas de la penitenciaria de Lecumberri.
-
Con el plan de Guadalupe, Venustiano Carranza convoca a la rebelión contra el gobierno usurpador de Huerta y organiza el Ejército Constitucionalista para restaurar el orden constitucional roto con el cuartelazo del estado. Se le une Álvaro Obregón.
-
Zapata modifica el plan de Ayala desconociendo a Huerta, pero no se suma al Ejército Constitucionalista, sino que hace una lucha paralela.
-
Francisco Villa y la División del Norte se unen a la revolución constitucionalista.
-
Tras varios meses de combates, la toma de Torreón, marca la serie de victorias con las que la División del Norte del Ejército Constitucionalista,encabezada por Francisco Villa, derrotará al gobierno de Huerta.
-
Victoriano Huerta renuncia a la presidencia y huye del país. Ocupan la Presidencia de la República el abogado Francisco S. Carvajal (interino).
Se promulgan las leyes del Municipio Libre y del divorcio, expedidas por Venustiano Carranza. -
Tras la huida de Huerta del país, se inicia la guerra entre convencionalistas y constitucionalistas, que culmina con la victoria de estos últimos.
-
El general Álvaro Obregón, como representante del Ejército Constitucionalista firma los tratados de Teoloyucan constituidos por tres documentos: Poder que otorga Carranza a Obregón, Acta donde se firma la rendición de la ciudad de México, Acta que hizo constar la evacuación de la plaza de México por el ejército federal y la disolución del mismo.
-
Convocado por Venustiano Carranza, inicia sus sesiones el Congreso Constituyente en Querétaro que se encargará de redactar la nueva Constitución.
-
Se promulga la nueva Constitución Mexicana en la cual el país se divide en 27 estados, un Distrito Federal y tres territorios.
-
Asume la presidencia constitucional del país.
-
Se funda la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM)