
LA REVOLUCIÓN FRANCESA por Javier Orta, Eric Estaña y Diego Martínez
-
-
Antes de la llegada de la revolución Francia sufría una profunda crisis económica. Esta crisis afectaba principalmente a la Hacienda Real, que limitaba la actuación de la monarquía francesa. La intervención francesa en la guerra de Independencia americana causó que la crisis empeorase. La única solución era cobrar impuestos también a los estamentos privilegiados pero estos obviamente no estaban de acuerdo.
-
La Asamblea de Notables rechazó el principio de igualdad ante el impuesto planteado por el ministro de Hacienda. La nobleza entonces exigió la convocatoria de los Estados Generales, donde se reunirían los tres estamentos para votar. Como cada estamento tenía derecho a un voto en la votación el tercer estado estaba condenado a perder.
-
El enfrentamiento entre estamentos privilegiados y tercer estado alcanzó su punto más fuerte cuando el abade Siéyes publicó el folleto "¿Qué es el tercer estado?". Esto unido a la gran difusión de los pensamientos de la ilustración provocaron el estallido final de la revolución.
-
-
Cuando se convocaron los Estados Generales Francia atravesaba una grave crisis de subsistencia. Los precios subían sin parar por la falta de recursos básicos. Cada uno de los estamentos elaboró un cuaderno de quejas en los que publicaban sus peticiones. Esto no cambió nada ya que los estamentos privilegiados ganaron la votación pero si que provocó el comienzo del pensamiento revolucionario entre los ciudadanos.
-
Como los estamentos se negaron a una votación por cabeza en los Estados Generales, el tercer estado se autoproclamó Asamblea Nacional. Esto les daba soberanía para tomar decisiones políticas y votar impuestos. Este fue el primer acto revolucionario por parte de los ciudadanos franceses ya que el rey anuló todas medidas tomadas por esta asamblea y cerró su sala de sesiones.
-
El tercer estado, ante el cierre de su sala de reunión, se reunieron en la Sala del Juego de Pelota para jurar no disolverse hasta dar una Constitución a Francia. Desde este momento la Asamblea pasó a llamarse Asamblea Nacional Constituyente. Este fue el primer gran acto de la revolución.
-
La prisión de La Bastilla, en París, era una prisión para políticos, aunque en ese momento solo habían siete delincuentes comunes. El jefe a cargo de la defensa de la fortaleza decidió ordenar disparar a la multitud, provocando la respuesta de ataque por parte de esta. Tras ocho horas la defensa se rindió. Este hecho se convirtió en un símbolo de la revolución.
-
Se creó una Guardia Nacional para restablecer el orden tras la revuelta en La Bastilla.
-
El gran miedo fue una violenta revuelta campesina en el verano de 1789. Los campesinos dejaron de pagar cargas señoriales y esto hizo que se crearan rumores de que la nobleza estaba contratando a bandidos para castigar a los rebeldes. Esto sembró el pánico entre la población campesina, que comenzó a asaltar castillos de los señores, quemar escrituras de propiedad y a exigir la abolición de los derechos señoriales.
-
-
Tras el gran miedo la Asamblea respondió con el decreto de abolición del sistema feudal. Se suprimieron los privilegios señoriales y se declaró la igualdad frente a los impuestos.
-
La segunda medida de la Asamblea Constituyente fue la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. En esta declaración se reconocían los derechos naturales, la libertad de pensamiento, económica y de religión, y el derecho a la propiedad, a la seguridad y a la resistencia a la opresión.
-
Luis XVI y sus hijos intentaron huir del país tras un año y medio recluidos por los revolucionarios en el palacio de las Tullerías. El objetivo era salir de allí y pedir ayuda al resto de monarquías europeas y a la aristocracia que había sido exiliada. Fueron descubiertos y detenidos. Esto provocó un aumento de la antimonarquía en el país.
-
Tras decretarse esta constitución el clero pasaba de depender de Roma a depender del Estado. Esto fue un paso importante en la evolución de la revolución y la ilustración.
-
Fue la primera de la historia en Francia y establecía la soberanía nacional, la separación de poderes y un sufragio censitario. Fue aceptada por Luis XVI.
-
-
La Asamblea declara la guerra a Austria por la amenaza que suponía para el país, que hizo aumentar el sentimiento patriótico en Francia.
-
Debido a la amenza por parte de Austria y Prusia, las masas populares asaltaron el palacio de las Tullerías donde estaban encerrados los reyes. Los asaltantes más radicales fueron los sans-culottes.
-
Se creó una nueva constitución. En estas sesiones destacaron tres grupos: los girondinos, los jacobinos y la llanura. Durante el primer año la política estuvo marcada por la disputa entre girondinos y jacobinos.
-
Los jacobinos lograron la aprobación de la sentencia de muerte al rey Luis XVI. Esta ejecución alarmó a los países monárquicos europeos que le declararon la guerra a la revolución.
-
Los jacobinos, liderados por Robespierre, crearon una nueva constitución de carácter revolucionario radical.
-
El nuevo gobierno jacobino instauró el Terror en el país. SE ordenaron detenciones y ejecuciones en masa. Más de 400.000 personas fueron condenadas a muerte.
-
Al verse en peligro, el gobierno dirigido por Robespierre instauró el Gran Terror. Todo el que se oponía al régimen era ejecutado. Esta medida fue el fin para este gobierno.
-
El 27 de julio de 1794 Robespierre y su círculo de confianza fueron detenidos y guillotinados para vengar a todas las personas a las que mató.
-
-
La burguesía moderada desea encauzar la revolución instaurando una república conservadora censitaria.
-
La Nueva Convención cerró clubes y sociedades patrióticas, liberalizó la economía y persiguió a los defensores del terror. Los sans-culottes desaparecieron del plano político
-
La Constitución del año III establecía dos cámaras, al estilo inglés, el sufragio restringido y el poder ejecutivo recaía sobre cinco miembros en un Directorio.
-
Se disuelve la Convención termidoriana tras proclamarse la Constitución.
-
Siéyes da un golpe de estado junto a Napoleón Bonaparte e instaura un directorio.
-
El 18 de Brumario Napoleón Bonaparte disolvió el directorio por la fuerza. Instauró un consulado con el nombramiento de tres cónsules provisionales. Así concluía la Revolución Francesa.