-
En los Cuadernos de Quejas de los Estados Generales, se recogían los petitorios en todo el territorio de Francia contra el antiguo régimen mercantilista, los reglamentos, los altos impuestos y los aranceles aduaneros.
Pero los intentos de llevar a cabo reformas en Francia fracasaron totalmente ya que chocaron contra una inconmovible aristocracia opuesta a un sistema impositivo que tocara sus privilegios. -
Para algunos historiadores como Michel Vovelle (1984) "La revolución fue el producto del conflicto entre la aristocracia feudal y las burguesías vinculadas a las nuevas actividades económicas y, por lo tanto, el paso necesario para el establecimiento de la sociedad moderna".
Sin embargo para Hobsbawm (1997), el punto de partida está en el papel jugado por periodistas, profesores, abogados, notarios que defendían un sistema que se basaba no en el privilegio y el nacimiento, sino en el talento. -
En Francia, atravesando el siglo XVIII. Surgió una corriente "filosófica" que pone en duda toda teología que envolviese al Estado Monárquico Absoluto. Fue así como la Ilustración con su búsqueda de lo empírico y lógico, cuestiona la naturaleza divina del poder real al igual que reniega sobre la distinción personal por nacimiento. Enfocándose en la capacidad racional y argumentativa. Por lo tanto no reconocía las jerarquías sociales y las distinciones de órdenes sostenidas por el Estado Absoluto
-
Se nacionalizaron los bienes del clero. En consecuencia, se expropiaron las tierras eclesiásticas que se pusieron en venta con el objetivo también de dar respaldo al "asignado", nuevo papel moneda. En julio de 1790, se dictaba la Constitución Civil del Clero que colocaba a la Iglesia bajo el poder del Estado: los obispos y los curas se transformaban en funcionarios públicos elegidos en el marco de las nuevas circunscripciones administrativas.
-
Las intenciones de Luis XVI de disolver la Asamblea Nacional provocaron el levantamiento popular que agudizó el proceso de caída del Absolutismo francés.
-
Como propuesta de Sieyès, los diputados decidieron constituirse en Asamblea Nacional. La mayor parte del clero y 80 nobles se unieron al Tercer Estado. Luis XVI ordena cerrar la sala de reuniones y los diputados indignados se reunirán entonces en la Sala del Juego de Pelota. Dirigidos por Mirabeau juraron no separarse hasta que hubiesen elaborado una Constitución a Francia. -
Los ministros de Luis XVI habían intentado el cobro de un impuesto general a todas las clases propietarias, medida que afectaba el tradicional privilegio de la nobleza.
En síntesis, la revolución comenzó con la rebelión de la nobleza que intentaba afirmar sus privilegios frente a la monarquía. Pero, los efectos fueron distintos a los esperados. Pues sus integrantes se propusieron redactar una Constitución, que según el modelo que proporcionaba Inglaterra, limitará el poder real. -
A pesar de que la fortaleza medieval custodiaba a siete prisioneros, su caída en manos de los revolucionarios parisinos supuso simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el punto inicial de la Revolución francesa.
Pronto la revolución se extendió en ciudades, y fundamentalmente, en el campo. Oleadas de levantamientos campesinos, el llamado "Gran Miedo", (saqueo de castillos, quema de los títulos de los derechos señoriales) en sólo dos semanas quebraron la estructura institucional de Francia. -
La Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. La Declaración se basaba en el principio de libertad personal de los individuos frente a las arbitrariedades del Estado, pero también libertad de empresa y libertad de comercio, igualdad que todos los individuos donde eran iguales ante la ley aboliendo de este modo los privilegios y fraternidad que conformaba a la nación, todos eran franceses, con una sola patria y en tal sentido podían considerarse "hermanos". -
Un grupo de mujeres a(poyadas por la Guardia Nacional) hartas de la escasez y de los altos precios decidieron tomar cartas en el asunto para cambiar su situación. Así, entre los días 5 y 6 de octubre miles de mujeres se lanzaron a las calles de París clamando contra las injusticias que sufrían y liderando una marcha histórica que las condujo hasta el Palacio de Versalles, cambiando para siempre el curso de la Revolución. Ante esto, muchos nobles comenzaron a elegir el camino del exilio. -
Ese mismo año se decidieron los festejos del primer aniversario de la toma de la Bastilla: era la celebración de la fraternidad y de la abolición de las antiguas divisiones. El 14 de julio se transformaba en la fecha simbólica del nacimiento de ese nuevo orden.
-
Este fue el cambio más radical de la revolución hasta ese momento. La Asamblea reorganizó y estandarizó el tamaño de las parroquias sobre la base de la geografía y la población. Los salarios de los párrocos serían fijados y pagados por el estado. -
Un significativo episodio de la Revolución francesa, fue en el cual la familia real tuvo un grave decaimiento en su autoridad real, al intentar infructuosamente escapar al extranjero disfrazada de familia aristócrata rusa.
-
Los fugitivos tardaron tres días en desandar lo que habían recorrido en veinte horas de frenética fuga. Seis mil ciudadanos armados y guardias nacionales los acompañaron durante el trayecto. Entraron en París, en medio de un silencio sepulcral. Según los testigos, el abúlico monarca parecía extraordinariamente tranquilo, como si nada especial hubiese pasado. -
Los cortesanos más comprometidos, y los Príncipes de cuna (Conde de Provenza y Conde de Artois) comienzan a fugarse de Francia pero por entonces no era aún digna de consideración. Se forman los Clubs, el de los Jacobinos o el de los Cordeleros, donde se escuchaban a los oradores más populares como Marat y Danton. También se agrupan los campesinos, artesanos, jornaleros y pequeños propietarios de tiendas y talleres, denominados los "Sans-Culottes"
-
Luis XVI fue forzado a prestar juramento a la Constitución. Y el descrédito de la monarquía afirmó el prestigio de los más radicalizados que habían comenzado a trazar un ideario republicano.
Los sectores más radicalizados plantearon la necesidad de condenar a muerte al rey siendo ejecutado en la guillotina. Con la suya, rodaron las cabezas de su esposa y de otros nobles, pero también las cabezas de muchos antiguos revolucionarios que disentían con la conducción jacobina. -
Maximiliano Robespierre, fue un abogado, escritor, orador y político francés.
Fue uno de los más prominentes líderes de la Revolución francesa, diputado, presidente de la Convención Nacional en dos ocasiones, jefe indiscutible de la facción más radical de los jacobinos y miembro del Comité de Salvación Pública.
Las fuerzas opositoras lo desalojan del poder a Robespierre y sus seguidores que fueron ejecutados. -
En una situación de difícil equilibrio luego de la ejecución de Robespierre, el gobierno del Directorio, pronto se encontró jaqueado tanto por los sans-culottes, y los políticos más radicalizados como por la reacción aristocrática. Era necesario encontrar la fórmula para no volver a caer en la república jacobina ni retornar al antiguo régimen.
-
La Convención daba por terminadas sus funciones y sancionaba la Constitución del año III de la República, que establecía un nuevo poder ejecutivo: "el Directorio" y que volvía a imponer el sufragio restringido a los ciudadanos propietarios. -
Básicamente el ejército, responsable de reprimir y sofocar las periódicas conjuras y levantamientos. Fue el soporte del poder político del Directorio.
Nacido de la "leva en masa" de ciudadanos revolucionarios, pronto se convirtió en una fuerza profesional de combatientes. Además mostró su capacidad en la guerra. Era además un ejército burgués, una de las carreras que la revolución había "abierto al talento". -
Los grados y los ascensos no se debían al privilegio ni al nacimiento sino que se debían al mérito, transformado en la base de la jerarquía de valores. Y uno de esos militares de carrera, Napoleón Bonaparte fue finalmente quien puso fin a la revolución al mismo tiempo que institucionalizó sus logros. Con él nacía además uno de los grandes mitos de la historia. -
El Directorio, luego de un golpe entregó el mando de la guarnición de París a Bonaparte. Poco después se formaba un nuevo poder ejecutivo, el Consulado, integrado por tres miembros.
-
El sistema napoleónico significó el fin de la agitación revolucionaria.
En primer lugar, se restringió la participación popular. En segundo lugar, se estableció un rígido sistema de control sobre la sociedad. El control se perfeccionó sobre todo después de 1804, cuando el ministro de policía, Fouché, se encargó de eliminar todo asomo de disidencia. -
Los ejércitos revolucionarios habían transformado el mapa de Europa. La Revolución era considerada por muchos no como un acontecimiento que afectaba exclusivamente a Francia, sino como el comienzo de una nueva era para toda la humanidad.
-
Napoleón firmó con el papa Pío VII un Concordato. Según sus términos, el papado reconocía las expropiaciones de los bienes eclesiásticos que había efectuado la Revolución; a cambio, se establecían severas limitaciones a la libertad de cultos. El Estado francés, por su parte, se reservaba el derecho de nombrar a los dignatarios eclesiásticos, pagarles un sueldo y exigirles un juramento de fidelidad. En síntesis, la Iglesia francesa quedaba subordinada al Estado
-
El descubrimiento de un complot, permitió a Bonaparte dar un paso más: la instauración del Imperio. De este modo, se sancionaba la Constitución del año VIII que establecía la dignidad de "emperador de los franceses" para Napoleón, y se echaban las bases de una organización autocrática y centralizada. -
La coronación se realizó en la catedral de Nótre Dame de París. Existió una gran controversia sobre la coronación del emperador, Napoleón se negaba a que el Papa Pio VII le colocase la corona. Finalmente se determinó que el propio emperador se coronase mientras que el Papa daba su solemne bendición. En el centro de la escena, Napoleón emperador corona a Josefina arrodillada ante él.
Con la instauración del imperio napoleónico se da fin al periodo revolucionario francés.