La Revolución Francesa

By agusc1
  • 1789- 1791

    • Oportunidad de la burguesía para alcanzar la realización pacífica de los elementos de un compromiso.
  • 1789

    1789

    En julio, comienza lo que conocemos como el Gran Miedo; quema de títulos de derechos señoriales y hace concreta la movilización de las masas campesinas, (ingreso en la Revolución).
    • 4 de Agosto: destrucción del Antiguo Régimen. Se establecerían las bases de un nuevo derecho civil burgués, fundado en la igualdad y la libertad de iniciativa.
    • 26 de Agosto: Declaración del Hombre y del Ciudadano.
    • 5 y 6 de octubre: marcha de hombres y mujeres de París a Versalles.
  • Revolución Francesa

    Revolución Francesa

  • 1789

    1789

    • “Quiebra decisiva entre el “Antiguo Régimen” y el nuevo” (Vovelle, Michel, 1976, p. 76).
    • 5 de MAYO de 1789: Procesión de los representantes de los tres órdenes en la ceremonia de apertura de los Estados Generales.
    • ABRIL de 1789: se subleva un barrio popular de Paris y estallan revueltas.
    • 5 de JUNIO de 1789: se proclamaban Asamblea Nacional Constituyente.
    • 20 de JUNIO de 1789: Juramento del Juego de Pelota
    • 14 de JULIO de 1789: el pueblo se apodera de la Bastilla.
  • Period: to

    Linea del tiempo

    LAS CUATRO ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
  • 1790

    • Julio de 1790: La constitución civil del clero convertía a los curas y obispos en funcionarios públicos.
    • Agosto de 1790: Bouillé (militar) reprimía revuelta de soldados patriotas suizos
  • 1791 - 1792

    • Entre 1791 y la caída de la monarquía el 10 de Agosto de 1792, la marcha revolucionaria cambió de rumbo. Las ciudades del Mediodía, de Lyon a Marsella, pasando por Arles, fueron terreno de enfrentamientos.
    • Sans- culotteries: movimiento de patriotas en armas que se rebelan en defensa de la Revolución.
    • Se suceden levantamientos campesinos.
    • Constitución: expresión más acabada de la revolución burguesa constituyente en su ensayo de monarquía constitucional.
  • 1791

    1791

    • 20 de Junio de 1791: la familia real abandona el palacio disfrazada, pero en el camino el rey y su familia son reconocidos y detenidos en Varennes (se los lleva de vuelta a París).
    • 16 de Diciembre de 1791: la nueva asamblea (Asamblea Legislativa): muchos se presentaron con intención de clausurar la Revolución.
  • 1792

    CONTRAREVOLUCIÓN: el movimiento empezó en 1792. Comienza a tejer toda una red de conspiraciones en el país, a fin de provocar levantamientos contrarrevolucionarios.
  • 1792 – 1793

    • Surgieron líderes como los enragés (exaltados), se destaca: Jacques Roux.
    • París conoció motines en busca de alimentos: “pueblo bajo” se mezcló en la revolución.
    • (Finales de) 1792 a JUNIO de 1793: enfrentamiento entre la Gironda y la Montaña.
    • DICIEMBRE de 1792: Luis XVI fue juzgado por la Convención. La Gironda se inclinaba a la clemencia, en cambio, los líderes de la Montaña (como MARAT, ROBESPIERRE o SAIN-JUST), se unieron para pedir la muerte de LUIS XVI).
  • 1792

    1792

    •20 de Abril: se declaraba la guerra al “rey de Bohemia y de Hungría”: la Revolución se enfrentaba con toda una coalición, asociada Prusia, el emperador, Rusia y el rey de Piramonte.
    •20 de Junio: manifestantes invadieron el Palacio de las Tullerías e intentaron intimidar al rey, quien opuso resistencia.
    •10 de Agosto: caída de la monarquía
    La familia real será encarcelada. Se decidió la convocatoria a una Convención elegida por sufragio universal (dotará nueva Constitución).
  • 1793- 1794

    1793- 1794

    • París: los sans-culottes constituyen el dinamismo revolucionario.
  • 1793

    1793

    21 de Enero: ejecución de Luis XVI.
    •Abril se formó el Comité de Salvación Pública.
    •2 de Junio: detención de 29 diputados girondinos. Para jacobinos y la Montaña: triunfo decisivo.
    • Junio: caída de la Gironda.
    • Unión entre burguesía jacobina, representaban a los montañeses en la Convención, y cuyo poder ejecutivo es el Comité de Salvación Pública, y las masas populares de la sans- culoterie.
    • Septiembre: control y fijación de precios máximos (plano económico)
  • Detrás de la reina María Antonieta cayeron las cabezas de la aristocracia y luego las del partido girondino.

    El gobierno revolucionario emprende una lucha contra “facciones” de derecha e izquierda. El movimiento popular de los sans-culottes ha sido domesticado. Para castigar a los hebertistas, el grupo robespierrista contó con el apoyo de los indulgentes en la Convención. En abril Robespierre y sus amigos intentan reformas para edificar la Republica “Decreto de Ventoso". En julio se ordena el arresto de Robespierre y sus amigos. La Comuna de París fracasa y son ejecutados(fin a la Revolución jacobina)
  • 1794

    1794

    28 de Julio Robespierre es guillotinado
  • 1795

    • Es el triunfo de la contrarrevolución. Muchos jacobinos son asesinados.
    • La contrarrevolución se propaga y desemboca localmente en una guerra abierta.
    • Personajes representativos: Boissy d’ Anglas, Daunou o Sieyes.
    • (En materia religiosa): medidas a favor de una liberación de cultos, que llegan a la separación de la Iglesia y el Estado.
    • (Política externa): la Convención termidoriana aprovecha victorias que los ejércitos franceses consiguen.
  • Contrarrevolución

    “La contrarrevolución parisiense armada ha fracasado, pero (…) la Revolución que ha desarmado a los sans- culottes tiene que recurrir a la fuerza militar. Con esta transición entramos (…) en el régimen del Directorio” (Vovelle, Michel, 1976, p. 61).
  • 1795

    1795

    De abril a Julio: serie de tratados restablecen la paz con Prusia, España y la República Bátava. (Los beligerantes reconocen a Francia la posesión de Bélgica y Renania).
    • Anexionismo: es uno de los legados de la Convención termidoriana.
    • La Convención confía el mando de las tropas en Napoleón Bonaparte.
  • 1795 - 1799 DIRECTORIO

    1795 - 1799 DIRECTORIO

    • Época de inestabilidad: golpes de Estado.
    • Burguesía revolucionaria interesada ante todo en consolidar sus posiciones.
    • Hombres del DIRECTORIO: han de luchan con otros medio contra la contrarrevolución, agresiva e inclusive reforzada por el giro de acontecimientos y la declinación del apoyo popular a la Revolución.
    • Primer Directorio: simboliza el difícil compromiso de directores, les toca luchar en 2 frentes: contra la oposición realista y contra la oposición jacobina.
  • 1796

    • Alcance histórico de la Conspiración de los Iguales (proclamación de un ideal comunista). Babeuf (hostil a Robespierre) elabora las bases de su proyecto colectivista.
    • Conspiración de los Iguales propone el “comunismo de la distribución”. Ésta fracasa en un proceso de Tours, decapita al movimiento babuvista y termina con la muerte de Babeuf y sus compañeros.
    • El régimen del Directorio: no tiene un frente homogéneo.
  • 1797

    • El ejército francés se abre camino a Viena, apoderándose de paso de Venecia. El general (Bonaparte), conduce negociaciones que culminan en el Tratado de Campo Formio.
    • 17 de OCTUBRE de 1797: Tratado de Campo Formio. Se reafirma su independencia frente al Directorio y a una nueva concepción de la expansión revolucionaria.
  • 1798

    1798

    • Campaña de Egipto: las tropas francesas victoriosas. (Oficialmente se trataba de atacar a Inglaterra, amenazando la ruta de la India).
  • 1799

    • La República francesa se halla amenazada.
    • Bonaparte: se lo recibe como salvador no en las fronteras, sino en París.
    • Despertar jacobino: inquieta a la burguesía directorial, cuyo representante es Sieyes, miembro del Directorio (será reemplazado).
    • 9 de noviembre: Golpe de Estado. (Choca al día siguiente con las resistencias de los diputados de los Quinientos)
    • Con este golpe de Estado: se cierra la historia de la Revolución francesa y comienza la aventura napoleónica.
  • Period: to

    CONSULADO

    Fue la forma de gobierno, luego de que cayera el Directorio, tras el golpe de Estado que dio Napoleón
  • Batalla de Marengo

  • Period: to

    Napoleón perdió el 40% de sus fuerzas (por deserción)

    La mayoria no moria en batalla, sino que por enfermedades o heridas.
  • 1801

    En el Concordato (una convención), se intentaron formas de compromiso con la religión dominante.
  • Tratado de Lunéville

    Austria y sus aliados alemanes cedían la orilla izquierda del río Rin a Francia y reconocían a las repúblicas Bátava, Helvética, Cisalpina y Ligur
  • Tratado de Paz de Amiens

    Gran Bretaña firmó el 27 de marzo de 1802 la Paz de Amiens con Francia.
  • Coronación de Napoleón Bonaparte

    Coronación de Napoleón Bonaparte

    Napoleón se autoproclamo emperador, instaurando así una nueva monarquía sin sangre real
  • Period: to

    IMPERIO

    También conocido como el Imperio Napoleónico o la Francia napoleónica, siendo un gobierno monárquico establecido por Napoleón.
  • 1806

    El 1 de enero fue abolido el calendario republicano francés y el calendario gregoriano volvió a entrar en vigor
  • 1808

    Napoleón dominaba toda Europa, a excepción de Rusia y Gran Bretaña, instalándose un sentimiento nacionalista antinapoleónico en los territorios conquistados y un resentimiento hacia Napoleón
  • Period: to

    Independencia española

    La lucha entre España y Francia, los Franceses querían restaurar a José I en el poder.
  • Coronación de José Bonaparte

    Coronación de José Bonaparte

    Luego de haber hecho que Carlos IV abdicara, Napoleón designo a su hermano José Bonaparte como rey de España.
  • 1814

    1814

    Napoleón abdica sin condiciones y el senado imperial nombra a Luis XVIII como rey (hermano menor de Luis XVI). Luego este personaje parte a la isla de Elba, situada frente a Italia, mediante el tratado de Fontainebleau le ha nombrado emperador.
    En el mismo año ocurre la apertura del congreso de Viena, su misión era desmantelar la obra napoleónica y restaurar el Antiguo Redimen
  • 1815

    Napoleón desembarca en Golfe-Juan, las tropas enviadas contra él se le unen y Luis XVIII abandona Paris para refugiarse en Gante
    Gran Bretaña, Prusia, Austria y Rusia firman un nuevo tratado en contra de Francia.
  • Period: to

    Monarquía Borbónica (Restaurada)

    Luego de la caída de Napoleón Bonaparte
  • Batalla de Waterloo

    Batalla de Waterloo

    Llevada a cabo en Bélgica, en la que el ejercito de Napoleón es derrotado por una coalición internacional.
  • Segunda abdicación de Napoleón

    Segunda abdicación de Napoleón

    Este nombra a su hijo Napoleón II, pero no llega a reinar porque los aliados restauran a Luis XVIII