-
para la ONU en 1987, se utiliza por primera vez el término “Desarrollo Sostenible”. Desarrollo Sostenible es definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, el objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social y ambiental de las actividades humanas
-
en 1997; el nacimiento de grupos civiles como Amnistía Internacional, WWF, Greenpeace o Transparencia Internacional; las iniciativas formales empresariales como AA1000, SA8000, las Directrices de la OCDE o el mismo Pacto Mundial; así como el surgimiento de organizaciones como la Global Reporting Inititative o el Instituto Ethos, son todos, acontecimientos que han servido como bloques para levantar esta construcción social y medioambiental conocida como Responsabilidad Social Empresarial.
-
El inicio de la RSE en Guatemala se dio
a través de las fundaciones quienes
realizaban acciones independientes de
acuerdo a las necesidades de grupos
específicos o comunidades cercanas a
ellas. Esta visión empezó a cambiar a finales de los años
90, cuando el Banco Mundial (BM) y el
Consejo de Fundaciones Privadas de
Guatemala (CFP), le plantearon a un
grupo de ciudadanos reflexionar sobre
cómo facilitar la comprensión del
concepto de RSE en Guatemala. -
En el año 2000, la Cumbre de Lisboa establece como objetivo convertir a Europa en una economía competitiva capaz de lograr un crecimiento económico sostenible con una mayor cohesión social. Con el fin de cumplir este objetivo, se acuerda iniciar un proceso de diálogo entre todas las partes interesadas y se publica en julio de 2001 el llamado “Libro Verde”, que plasma las líneas de la política gubernamental europea en RSC.
-
presentaron
los estatutos que dieron origen a la
Asociación Civil Centro para la Acción de
la Responsabilidad Social Empresarial
en Guatemala (CentraRSE). El Centro
inició operaciones con 8 empresas
afiliadas. -
Una de las primeras herramientas que
CentraRSE desarrolló, fue
IndiCARSE (Indicadores Centroamericanos
de RSE), que medía anualmente el
nivel de incorporación de políticas y
prácticas de RSE a través de un sistema
de autoevaluación. Contaba con 480
preguntas agrupadas en siete ejes:
Gobernabilidad, Público Interno, Medio
Ambiente, Mercadeo, Proveedores,
Comunidades y Política Pública. -
En 2009, IndiCARSE se volvió regional
gracias a un proceso de homologación
realizado en conjunto con la Integración
Centroamericana por la Responsabilidad Social Empresarial (IntegraRSE) . -
En el año 2010, la responsabilidad social
empresarial experimentó un nuevo giro,
debido a un movimiento internacional.
Se trató de la Cumbre de Río + 20
(Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo Sostenible), que
posicionó el concepto de desarrollo
sostenible como un fin. El desafío era
cómo incorporarlo a las prácticas y
políticas que venían trabajando sobre el
tema. -
A finales de 2010 se presentó la Norma
de Responsabilidad Social ISO 26000
como una guía de recomendaciones que
orienta en la adopción de prácticas de
responsabilidad social, siendo coherente
y complementaria al Pacto Global
de Naciones Unidas y los principios
de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) y la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE). -
A partir de su presentación, CentraRSE,
en conjunto con IntegraRSE, comenzaron
un proceso de homologación entre las
áreas de trabajo de la Norma ISO 26000
y los Indicadores Centroamericanos de
RSE porque son compatibles y están
alineadas con las siete áreas o ejes que
maneja esta herramienta. 5 años despues se logra la homologación.