-
Fuentes primarias. En documentos históricos como la prensa se ve reflejada la alegría ante la proclamación de la República, sentimiento secundado por los ciudadanos, llenando las calles con banderas republicanas.
-
El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 reflejó una gran mayoría republicana. Ante estos resultados Alfonso XIII se marchó al exilio y el 14 de abril se proclama finalmente la Segunda República. Así se formo un gobierno provisional bajo el mando de Niceto Alcalá-Zamora, quien dirigió la transición al nuevo orden constitucional.
-
El 28 de junio de 1931, tres meses después de proclamar la Segunda República, se celebraron las primeras elecciones a Cortes Constituyentes en España, con el objetivo de elaborar una nueva constitución. Concluyendo en la victoria de la Conjunción Republicano-Socialista. Las fuentes historiográficas representan la imagen de las Cortes Constituyentes y a Manuel Azaña votando. La última fuente muestra los resultados obtenidos que permiten entender la resolución de las elecciones
-
La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes y fue caracterizada por su amplia declaración de derechos y libertades. Como se puede ver en la imagen, se establece un estado laico; sin religión oficial, igualdad de todos los españoles ante la ley, el castellano como lengua oficial...
-
El bienio reformista es un periodo que comienza con la aprobación de la Constitución de 1931 y finaliza con las elecciones de noviembre de 1933, que dan paso al bienio conservador.
Durante el bienio reformista, la coalición republicano-socialista encabezada por Manuel Azaña llevó a cabo un intenso proceso de transformación y modernización cultural, social, económica, agraria... de España. Esto le llevó a entrar en conflicto con las fuerzas opuestas. -
Fue un golpe de Estado que se produjo el 10 de agosto de 1932 contra la Segunda República Española. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo,
-
La reforma agraria consistió en la expropiación de las tierras de la España latifundista
-
Masacre debida al intento de levantamiento de un cuartel de la Guardia Civil
-
-
Ante el reformismo de principios de la república surgió una reacción conservadora tras el triunfo del centro-derecha en las elecciones de noviembre de 1933, primeras elecciones donde la mujer tuvo derecho a voto en España.
Esta victoria significo la paralización de las reformas, la movilización de la izquierda republicana y su posterior represión y el enfrentamiento con la Generalitat.
Todo esto desencadeno en una polarización política. -
La Revolución de Asturias de 1934 fue una insurrección coordinada entre la UGT y lCNT, entre cuyos objetivos principales se cifraban la abolición del sistema republicano establecido por la Constitución de 1931 y su sustitución por un régimen socialista.