-
Derechos sociales
Artículo 3° Derecho social a la Educación sin excluir a nadie.
Artículo 4° Salud y vivienda digna
Artículo 27 y 123° Trabajo y Propiedades -
Población rural y población urbana (mantenimiento de los salarios)
-
Gobierno de Manuel Avila Camacho. En materia laboral, se estableció el Seguro Social Mexicano. En el aspecto educativo se reformó el artículo 3º. Constitucional, suprimiendo el carácter socialista de la educación; se estableció la Campaña Nacional contra el Analfabetismo y se creó la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica.
-
-
El Gobierno trata de resolver este ingente problema destinando una gran parte de su presupuesto para la formación de maestros y la construcción de edificios escolares
-
Política de corte ocupacional. Se pensó que el crecimiento económico llevaría de forma automática al bienestar social.
. -
Se reconoce que el crecimiento económico no conduce directamente a bienestar social. Se intensificó el modelo de crecimiento hacia dentro.
-
-
-
-
-
Época de derroche auspiciada por el descubrimiento de los yacimientos de petróleo.
-
Generó diversas contradicciones pues la recuperación consistente exigía poner en práctica determinadas medidas que repercutirían estimulando la inflación.
-
Se enfocó principalmente a apoyar a la inversión, gracias a la eficiencia productiva de algunas industrias y empresas de servicios.
-
Política social selectiva y racionalizadora de recursos públicos, así como permeada por la idea de corresponsabilidad de la población.
-
El Programa Rural de Abasto.
-El Programa de Abasto a Zonas Populares Urbanas.
-El Programa de Abasto Social de Leche.
-El Programa Maíz-tortilla.
-El Programa de Asistencia Alimentaria Nacional para el Desarrollo
Integral de la Familia.
-El Programa de Orientación Alimentaria del Instituto Nacional del
Consumidor.
-El Programa IMSs-Solidaridad.
-Los Programas de Vivienda .
.. El Programa Nacional de Solidaridad. -
Conformación de un nuevo modelo educativo, donde los contenidos habrían de modificarse, además de otras acciones.
-
Fue sufriendo una transformación paulatina, que incluyó la incorporación de programas como: Solidaridad en la Alianza Nacional para el Bienestar
-
Se propuso elevar el bienestar mediante cinco estrategias: · Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos. · Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población. · Promover el desarrollo equilibrado de las regiones. · Privilegiar la atención a los grupos y las zonas con mayor desventaja económica y social. · Construir una política integral de desarrollo social orientada por los principios del nuevo federalismo.
-
En el cual se enfatizó que pese a los avances institucionales en materia de política social, la pobreza como la exclusión y la desigualdad se presentan como graves obstáculos para el desarrollo humano de muchos mexicanos.