-
La política social en México posrevolucionario encuentra sus orígenes históricos, políticos y filosóficos en la Constitución Política Mexicana de 1917.
-
Se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) bajo la dirección de José Vasconcelos.
-
El proyecto de ley del Seguro Obrero para Accidentes y Enfermedades Profesionales, la creación del Dormitorio para Niños, cuya función consistió en brindar atención y varios servicios a niños sin hogar o abandonados en la vía pública.
-
Consolidó la institucionalización para el sector agrario en la Confederación Nacional Campesina (CNC) y para el obrero en la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
-
Empezó a utilizarse la palabra marginados existiendo un fuerte interés por la asistencia social, sobre todo en las grandes ciudades, ocasionando la atracción de emigrantes.
-
La política social mantuvo un tinte ocupacional, aunque en aquellos años se adaptaría a la nueva estrategia económica: la industrialización a través de la sustitución de importaciones.
-
El objetivo expreso de la política social de entonces fue mejorar la distribución del ingreso; el medio fue el instrumento privilegiado de la estrategia de desarrollo: la participación gubernamental en la economía. La creación (INFONAVIT); (PIDER), el (FONACOT) y el Programa Nacional de Solidaridad Social del IMSS.
-
Principales objetivos: aprovechar adecuadamente la potencialidad productiva de los grupos marginados y asegurar una oferta abundante de bienes, especialmente alimentos y servicios, a través de la canalización de recursos públicos y privados, lograr una remuneración justa para el trabajo y los productos generados por los grupos marginados, en materia de alimentación, salud, educación y vivienda.
-
Fueron la creación del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) en 1992, la reforma del Infonavit y la instauración de Procampo en 1993
-
Esquemas de seguro social, de reparto para los trabajadores al servicio del Estado, programas que subsidiaban la oferta alimentaria como Diconsa, Liconsa y Fidelist y se conservaban muchos de los subprogramas de Pronasol, agrupados bajo distintos ramos del presupuesto federal.
-
Las políticas públicas tendientes a la superación de la pobreza en México, identificar las áreas en las que se requiere redoblar los esfuerzos institucionales, así como las regiones del país donde es necesario fortalecer la atención prioritaria de la población en situación de pobreza o vulnerabilidad económica o social.