-
Con la Constitución, el fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123. El artículo 3 habla de la universalidad y no exclusión de la educación para los mexicanos; el artículo 4 apela al derecho a los mexicanos a tener acceso a la salud y a una vivienda digna; el artículo 27 trata sobre la propiedad de la tierra y el 123 habla de los derechos laborales de los mexicanos.
-
Durante el período presidencial de Álvaro Obregón (1920 a 1924 se inició la mayor campaña de alfabetización conocida hasta esa época, además se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) bajo la dirección de José Vasconcelos. Se aumentó el gasto social y con ello el presupuesto destinado a salud.
-
Justicia social y dignidad social.
En atención a la clase obrera y campesinos, creo los sindicatos, se hicieron las reformas agrarias, se creó el Banco de Crédito Ejidal como institución de crédito para dar impulso económico al campo entre otros -
Bajo la administración del presidente Miguel Ávila Camacho, se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero. Se busco el bienestar social, implementando instituciones como el IMSS y el NAFIN entre otras, con el fin de incentivar el derecho a la atención medica y las prestaciones del trabajador.
-
La política social se mantuvo con un tinte ocupacional. Es decir, se pensó que el crecimiento económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar
bienestar social. En realidad, las grandes inversiones se realizaron en macroproyectos tales como las hidroeléctricas Lerma-Chapala y Papaloapan, en los años cincuenta y sesenta respectivamente, con la finalidad de incentivar la atracción de capitales nacionales a los sectores industriales. -
Se promulgo una nueva la ley federal del trabajo, en este documento se encuentran plasmados todas las leyes sobre el trabajo y los trabajadores, tendiente a mejorar la situación laboral de los trabajadores.
-
Creación del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).
-
Creación del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER)
-
Se crea Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT)
-
Ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados.
-
Surgieron programas de subsidios generalizados como El Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginales (COPLAMAR) y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM)
-
Se llevaron a cabo cambios en la Constitución con la finalidad de garantizar el derecho a la salud y a una vivienda digna.
-
Se diseño el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL)
-
Durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1995-2000), Se implemento el Programa de Educación, Salud y Alimentación. (PROGRESA), con el objetivo de combatir la pobreza; el gobierno pretendía atenuar los efectos del analfabetismo, las enfermedades y la desnutrición a través de acciones concretas en materia de educación, salud y mejor alimentación para las familias marginadas del país.
-
Se dio continuidad al programa progresa al que posteriormente se le dio el nombre de OPORTUNIDADES