-
Sentó las bases de la seguridad social en Colombia, incluyendo seguros de enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Fue el primer paso hacia un sistema de protección social integral, mejorando el bienestar al proveer una red de seguridad.
-
Estableció las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en Colombia, buscando la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Fue crucial para estructurar la protección de la salud de los trabajadores en el entorno laboral.
-
Obligó la creación de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional (COPASO, hoy COPASST), permitiendo la participación de los trabajadores en la identificación y control de riesgos, y promoviendo un ambiente laboral más seguro.
-
Reestructuró completamente el sistema de seguridad social en Colombia, creando los subsistemas de Salud, Pensiones y Riesgos Profesionales (hoy Riesgos Laborales). Amplió la cobertura y el acceso a servicios, lo que mejoró significativamente la protección social y el bienestar de los trabajadores y sus familias.
-
Desarrolló el Sistema General de Riesgos Profesionales, estableciendo responsabilidades para la prevención, atención y rehabilitación de accidentes y enfermedades laborales. Esto reforzó la protección y el bienestar de los trabajadores al garantizar cobertura y servicios específicos.
-
Fundamental para el sector público, estableció la obligación de las entidades públicas de organizar programas anuales de bienestar social e incentivos para sus empleados, buscando su desarrollo integral, mejora de calidad de vida y un ambiente laboral positivo.
-
Dentro de la gestión del talento humano, esta ley subraya la importancia de los programas de bienestar social para elevar los niveles de eficiencia, satisfacción y desarrollo de los empleados públicos, contribuyendo a un mejor ambiente laboral.
-
Un hito en la protección de la salud mental y el ambiente laboral, prohibiendo y sancionando el acoso laboral. Contribuyó directamente al bienestar social al buscar un ambiente de trabajo libre de violencia psicológica.
-
Modificó el Sistema de Riesgos Profesionales, cambiando su denominación a Sistema de Riesgos Laborales. Enfatizó la promoción de la salud y la prevención de riesgos, reafirmando el bienestar de los trabajadores como un objetivo central.
-
Compiló y racionalizó la normativa reglamentaria del sector trabajo. En relación con el bienestar social, su Título 10 regula los programas de estímulos y bienestar social, reiterando la obligación de las entidades de organizarlos para motivar el desempeño y mejorar la calidad de vida de los empleados.
-
Estableció los estándares mínimos para la implementación del SG-SST para todas las empresas, garantizando un marco claro para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, lo que repercute directamente en el bienestar físico y mental de los trabajadores.
-
Otro ejemplo de implementación. Reafirma la obligación de las entidades públicas de organizar anualmente programas de bienestar social e incentivos, buscando impactar positivamente la vida laboral de los empleados públicos.
-
Como ejemplo de implementación sectorial, esta resolución específica ilustra cómo entidades públicas adoptan planes de bienestar social, que buscan favorecer las condiciones laborales y psicosociales de los servidores y su núcleo familiar, enmarcando los programas en protección y servicios sociales y calidad de vida laboral.
-
Esta resolución es un ejemplo de normativa reciente. Prohíbe la exigencia de pruebas de embarazo como requisito obligatorio para el acceso o permanencia en cualquier actividad laboral y establece tipos de evaluaciones médicas ocupacionales (pre-ingreso, periódicas, egreso), en el marco de la protección de la salud laboral y la no discriminación. (Nota: Esta resolución es del 2024, no 2025 como en el ejemplo anterior, y tiene un enfoque más específico que un plan de bienestar general).