-
Inicia, de manera formal, el conflicto armado en el país entre las diferentes fuerzas que integran el FMLN y la Fuerza Armada, luego de años de convulsión social.
Agotada cualquier salida política y luego de golpes de Estado y de Juntas Revolucionarias de Gobierno, El FMLN, integrado por cinco fuerzas guerrilleras, inicia la guerra contra la fuerzas gubernamentales. -
Con el Gobierno de José Napoleón Duarte (†), se realizó en el pueblo de La Palma, en el departamento de Chalatenango, el primer encuentro entre representantes del Gobierno de El Salvador y del FMLN, con la mediación de la Iglesia Católica, para intentar negociar y poner fin al conflicto armado.
Se acordó crear una comisión integrada por delegados de ambas partes para estudiar las propuestas presentadas. -
En esta reunión las partes acordaron las normas con las que funcionaría la comisión especial para el estudio de las propuestas.
En la jordnada se acordó, además, facilitar la libre circulación de personas y vehículos civiles entre el 22 de diciembre de 1984 y el tres de enero de 1985. -
Siempre con los auspicios de la Iglesia Católica, se realizó la tercera ronda de negociación en la sede de la representación diplomática de el Vaticano, la Nunciatura Apostólica, ubicada en la colonia Escalón de San Salvador.
-
Alfredo Cristiani, quien había asumido la Presidencia de la República en junio de 1989, juramentó a la nueva Comisión Nacional de Diálogo, la que debía buscar la negociación con los representantes del FMLN.
Otros actores de la comunidad internacional, como un grupo de países amigos y las Naciones Unidas, apoyaron la iniciativa. -
En el ecuentro de abordaron temas relacionados a la disolución de la Fuerza Armada, con una dinámica de negociación diferente, auspiciada por países garantes del proceso.
Para esta época ya gobernaba el país el Presidente Alfredo Cristiana. A los pocos días de esa reunión, el 11 de noviembre, la guerrilla lanzó su ofensiva "Hasta el tope", por medio de la que intentó tomar el poder, pero no lo logró. -
En Ginebra Suiza y con la mediación de la Organización de las Naciones Unidas, se firmó el primer acuerdo que establecía como objetivo fundamental terminar el conflicto armado por la vía pacífica y a corto plazo, prever la democratización y el "irrestricto respeto de los derechos humanos".
-
En esta ciudad se firmó un segundo acuerdo, que establecía una agenda de negociaciones reducida a siete puntos:
1. Fuerza Armada.
2. Derechos Humanos.
3. Sistema Judicial.
4. Sistema Electoral.
5. Reforma Constitucional.
6. Problemas socioeconómicos.
7. Verificación internacional de las Naciones Unidas. -
En este encuentro se avanzó en el apartado relacionado a los derechos humanos y a las garantías individuales y colectivas.
-
En ese encuentro, las partes acordaron reformar la Constitución de la República en las partes relacionadas a los derechos humanos, Fuerza Armada, seguridad pública, sistema judicial y el electoral.
-
Los representantes de ambas partes acordaron lo siguiente:
1. Creación de la Comisión Nacional para la Consolidación de la Paz (Copaz).
2. Proceso de depuración de la Fuerza Armada.
3. Establecimiento de la doctrina de la Fuerza Armada.
4. Establecimiento del sistema educativo de la Fuerza Armada.
5. Creación de la Policía Nacional Civil y disolución de los antiguos cuerpos de seguridad. -
Pactados los acuerdos, los representantes establecieron que la paz definitiva se firmaría el 16 de enero de 1992.
-
En el Castillo de Chapultepec, en la Coidad de México, los representantes del Gobierno y del FMLN, así como invitados de honor de los países garantes del proceso, firmaron los Acuerdos de Paz, con los que se puso fin a doce años de conflicto armado.
Uno de los primeros en poner su firma de aceptación fue el Presidente Alfredo Cristiani, quien luego - fuera de protocolo - saludo a los comandantes del FMLN. -
Miles de personas, tanto seguidores del FMLN como del Gobierno, celebraron en diferentes plazas de San Salvador la firma de los Acuerdos de Paz y el fin del conflicto armado.
Inició así un complicado proceso de pacificación del país.