-
-
Johannes Ockeghem - Missa Prolationum - Kyrie
Fue el principal compositor de la segunda generación de la escuela francoflamenca y uno de los más influyentes y respetados músicos de su época (sirvió a tres reyes de Francia).
Ockeghem compuso en un estilo muy de su tiempo; las voces se mueven con muchísima independencia y siempre en un sentido horizontal, pero sin un predominio del cantus (la parte más aguda). -
Josquin des Prés - "Mille Regretz"
Fue un compositor franco-flamenco del Renacimiento.
Es comúnmente considerado como la figura central de la escuela franco-flamenca. Josquin es ampliamenteconocido por la erudición musical como el primer maestro del estilo de música vocal polifónica del alto Renacimiento, que empezaba a surgir en en su época. -
Guillaume Dufay (1397-1474) - Nuper rosarum flores
Fue un compositor y músico franco-flamenco del primer Renacimiento.
El más famoso e influyente compositor de la escena musical europea de mediados del siglo XV.
Fue uno de los últimos compositores que usó técnicas medievales como el isorritmo, y uno de los primeros en usar las armonías, el fraseo y las melodías expresivas características del primer Renacimiento. Sus composiciones dentro de géneros más amplios, misas, motetes y chansons, son muy parecidas entre sí. -
-
Monteverdi: "Altri canti d'amor, tenero arciero" (Madrigal)
El madrigal puede describirse como una composición musical polifónico - vocal, sobre textos poéticos muy refinados, tanto por su lenguaje como por su contenido, sin estribillo, con música para toda la letra y de estilo imitativo, un poco a semejanza del motete, con el cual por cierto se le suele comparar, salvo por el texto, aquí de carácter profano. -
Ministriles Reales - De Tous Biens Plaine (Chanson)
En un modo más especializado, chanson es una pieza musical polifónica de la Baja Edad Media y Renacimiento. Las chansons antiguas tendieron a presentar una forma fija como balada, rondó o virelay, aunque posteriormente muchos compositores usaron la poesía popular en variedad de formas musicales.
Las primeras chansons fueron para dos, tres o cuatro voces. Al principio la norma eran tres voces, comenzándose a usar cuatro en el siglo XVI. -
Biografía de Martin Lutero
Fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania, y en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo. -
Motete renacentista - oculus non vidit (Dirassar)
El motete renacentista era una pieza polifónica de texto sacro y en latín. Deudor en un principio del motete medieval, del cual procedía, pronto asumió una continua textura imitativa de voces de igual importancia (en número cada vez mayor: cuatro en el siglo XV, cinco o seis a finales del XVI), con frases musicales imbricadas y nuevos motivos para cada frase textual. En el motete el autor generalmente creaba material puramente original, sin tomar préstamos ajenos como en la misa. -
Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594) Stabat Mater a 8
Fue un compositor italiano renacentista, conocido como uno de los máximos representantes de la escuela romana del siglo XVI. Tuvo una influencia duradera en el desarrollo de la música religiosa, ya menudo se considera su obra como la culminación de la polifonía sacra del Renacimiento. Fue reconocido como el mejor compositor de su tiempo en Europa. -
SI N'OS HUVIERA MIRADO - Cristóbal de Morales (c.1500 - 1553)
Fue sacerdote católico español y maestro de capilla siendo el principal representante de la escuela polifonista andaluza y uno de los tres grandes, de la composición polifónica española del Renacimiento. Su música es vocal y sacra, con sólo un par de excepciones. Es, sin duda, el mejor compositor español de toda la primera mitad del siglo XVI y su fama, que se extendió inmediatamente por Europa, pervivió durante los siglos siguientes. -
PARA QUIEN CRIÉ YO CABELLOS - Antonio de Cabezón (1510 - 1566)
Fue un organista, arpista y compositor español del Renacimiento.
Considerado uno de los más grandes teclistas y compositores de su tiempo, su obra está escrita preferentemente para su instrumento, el órgano, aunque se interpretaba ya en su época con otros instrumentos e incluso con conjuntos instrumentales. -
-
Tomas Luis de Victoria - Ave Maria
Fue sacerdote católico abulense y maestro de capilla, célebre compositor polifonista del Renacimiento español. Se lo ha considerado uno de los compositores más relevantes y avanzados de su época, con un estilo innovador que anunció el inminente Barroco. Su influencia llega hasta el siglo XX, cuando fue tomado como modelo por los compositores del Cecilianismo. -
PAN DIVINO, GRAÇIOSO - Francisco Guerrero (1528 - 1599)
Fue sacerdote católico español y maestro de capilla que junto a Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales es uno de los grandes nombres de la música sacra española del Renacimiento y uno de los mayores compositores españoles de todos los tiempos. -
ZEFIRO TORNA - Claudio Monteverdi (1567 - 1643)
Fue un compositor, gambista y cantante italiano. Marcó la transición entre la tradición polifónica y madrigalista del siglo XVI y el nacimiento del drama lírico y de la ópera en el siglo XVII. Es la figura más importante en la transición entre la música del Renacimiento y del Barroco.