-
-
Así lo demuestra, por otro lado, el hecho de que distintos autores de entre mediados del siglo XI y fines del XI pudiesen incluir, al final de sus poemas en árabe o hebreo, versos
-
Así ocurre con el primer texto teatral en castellano, la Representación de los Reyes Magos, cuya única copia data de los años de tránsito entre el siglo XII y XIII, y que, por la lengua, puede datarse a mediados del XII.
-
Se menciona la palabra juglar en 1116
-
Se entiende por literatura medieval española el corpus de obras literarias escrito en castellano medieval entre, aproximadamente, comienzos del siglo XIII
-
la Edad Media, no pudo darse hasta el siglo XIII, cuando Alfonso X, el Sabio, decidió hacer del castellano una lengua de uso común
-
Las obras de referencia para esas fechas son, por un lado, el Cantar de mio Cid, cuyo manuscrito más antiguo sería de 1207
-
Hasta bien entrado el siglo XIII las lenguas de erudición fueron el latín, el árabe y el hebreo, en las que se escribía todo lo que tenía que ver con la religión, la historia y la ciencia
-
las más tempranas muestras [de prosa] en castellano o en otro dialecto vinculado a él datan de finales del siglo XII y del reinado de Fernando III (1217-1252); son documentos históricos y textos jurídicos breves
-
Durante el reinado de Fernando III de Castilla (1217-1252), el castellano se fue convirtiendo en lengua escrita-literaria
-
plena consolidación del castellano como lengua escrita a todos los niveles se produjo en el siglo XIII
-
durante la Primera Cruzada y que data de entre 1291 y 1295 en su primera redacción
-
la Embajada a Tamorlán, un libro de viajes medieval escrito en 1406 por Ruy González de Clavijo,
-
hacia finales del siglo X el latín hablado se había distanciado enormemente de sus orígenes (empezando a dar paso a las distintas lenguas romances peninsulares),