LA LENGUA CASTELLANA

  • Period: 1000 BCE to 218 BCE

    ÉPOCA PRERROMANA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

    Esta fue anterior a la gran época romana, en ella varias culturas y pueblos convivieron en la península (como los tartesios o los fenicios). Con la llegada de los romanos sus idiomas se fueron perdiendo, excepto el euskera.
  • Period: 218 BCE to 476

    ÉPOCA ROMANA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

    Esta etapa fue el inicio de la evolución hacia el lenguaje actual. Con la llegada de los romanos se inicia la imposición de su idioma, el latín. La lengua castellana será el resultado de siglos de evolución a partir del latín hablado (latín vulgar) .
  • Period: 478 to 711

    PUEBLOS BÁRBAROS Y VISIGODOS

    Encontraremos una serie de conflictos entre los romanos y estos dos, que provocará la caída del Imperio Romano. Como consecuencia se darán una serie de transformaciones que derivarán en variantes del latín.
  • Period: 711 to 1492

    LA INVASIÓN MUSULMANA

    La invasión musulmana supuso un gran cambio sobre todo en el léxico, y todavía hoy en día conservamos algunas palabras procedentes del árabe.
  • 1000

    Las glosas emilianenses

    Las glosas emilianenses
    Estas son pequeñas anotaciones manuscritas a un códice en latín realizadas en varias lenguas, una de ellas el latín. Estas glosas se encontraron en el monasterio de San Millán (Emiliano) de la Cogolla, en La Rioja, de ahí proviene su nombre. Gracias a ellas se ha demostrado que el castellano ya existía y se hablaba en esa época.
  • 1100

    CARTULARIOS DE VALPUESTAS

    CARTULARIOS DE VALPUESTAS
    El primer paso en la formación del castellano en el siglo IX fue la presencia de un latín con ciertos rasgos romances en los Cartularios de Valpuesta (serie de documentos del siglo XII que son copias de otros documentos del siglo IX) hallados en el monasterio de Valpuesta al norte de la ciudad de Burgos.
  • 1200

    El Poema de Mio Cid

    El Poema de Mio Cid
    El siglo XII fue característico por el mester de juglaría, donde la transmisión de los textos era oral, sin embargo ya en esta época empezamos a observar los primeros textos desarrollados escritos en castellano como es el más destacable El Cantar del Mio Cid. Esta es una de las obras castellanas más famosas actualmente y narra los hazañas históricos del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el Campeador, el poema fue impulsado por el avance en la Reconquista española.
  • Period: 1200 to 1299

    ALFONSO X "EL SABIO"

    Alfonso X el Sabio hizo que en el siglo XIII el castellano se convirtiera en un lenguaje cultural, llegando así a un gran esplendor en esta época. Él mismo lo promovió como lenguaje oficial por medio de su uso para hacer leyes, documentos… Además este contribuyó directamente con el lenguaje castellano escrito por medio de la Escuela de Traductores de Toledo, donde se reunían los mejores maestros de las tres culturas: cristiana, musulmana y judía.
  • Period: 1480 to 1492

    UNIFICACIÓN DE ARAGÓN Y CASTILLA

    Entre 1480 y 1492 se produjo la unificación de los reinos de Castilla y Aragón, esto concluyó el proceso de Reconquista con la cual se produjo la recuperación del reino de Granada el 2 de enero de 1492 y la expulsión de los judíos en ese mismo año, quienes hablaban una variedad del castellano llamada sefardí, estos abandonaron su tierra llevándose consigo esta variedad del castellano utilizándose pues en los territorios asentados.
  • 1492

    ANTONIO DE NEBRIJA

    ANTONIO DE NEBRIJA
    El castellano tuvo tal fuerza que unificó a gran parte de la Península desplazando las hablas leonesas y aragonesas, y convirtiéndose en la lengua romance propia de Navarra, Andalucía y del reconquistado Reino de Castilla. Elio Antonio de Nebrija contribuyó en su consolidación con la aparición de la primera gramática de una lengua romance.
  • Oct 12, 1492

    Descubrimiento de América

    Descubrimiento de América
    Desde un punto de vista lingüístico sirvió para difundir la lengua en los territorios americanos. El castellano se impuso como lengua oficial en estos territorios acabando con la mayoría de lenguas allí habladas, aunque en núcleos indígenas aun se conservan de forma minoritaria.
  • Period: 1500 to

    SIGLO XVI

    Durante el siglo XVI se busca una expresión simplificada usando un pensamiento culto con un lenguaje coloquial. Ésta será la forma de expresión utilizada por algunos autores como: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Miguel de Cervantes y el dramaturgo Lope de Rueda. Además, cabe destacar la influencia de Italia durante el reinado de Carlos I.
  • Period: to

    SIGLO XVII

    Durante en siglo XVII, gracias a la imprenta notamos un gran aumento de publicaciones en Europa. Destacan Miguel de Cervantes y Lope de Vega, que estuvieron más cerca de la lengua coloquial; y Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina y Baltasar Gracián, quienes llevaron sus estilos por la típica complicación del Barroco.
  • Fundación de la RAE

    Fundación de la RAE
    La Real Academia Española tiene como función la unificación, corrección y desarrollo de la lengua bajo el lema de “limpia, fija y da esplendor”. Fue creada por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco con el propósito de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza».​ El objetivo era fijar el idioma en el estado alcanzado durante el siglo XVI y que consolidado en el XVII. Contenía tres obras: diccionario de autoridades, ortografía y gramática.
  • Asociación de Academias de la Lengua Española

    Asociación de Academias de la Lengua Española
    Conocida como ASALE, se creó con el fin de impulsar la unidad, la integridad y el desarrollo del idioma español. Debido a la iniciativa de Miguel Alemán Valdés, antiguo presidente mexicano, se convocó el I Congreso de Academias, en la que España no pudo estar presente. La Asociación , junto a la RAE, fue galardonada con el premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2000 con motivos de sus esfuerzos de colaboración y consenso.