-
El 16 de septiembre de 1810 estalló una revolución social de la cual nacería nuestro país como una Nación independiente, libre y soberana. El 27 de septiembre de 1821 culminó la Independencia de México, después de una guerra de once años que fue una gran revolución popular para librarse del dominio español.
-
Después de 300 años, se dieron las condiciones, que
apuntaron a la destrucción del sistema colonial en nuestro
país: la Guerra de Independencia. Este movimiento se definió por ser el primero a nivel nacional, marcando la diferencia del resto de los levantamientos que se habían suscitadodurante la colonia con características regionalistas. Las condiciones sociales, políticas y económicas, exigían a gritos, -
La madrugada del 16 de septiembre de 1810, El cura Don Miguel Hidalgo y Costilla convocó al pueblo de Dolores Hidalgo, a través del repique de las campanas de su iglesia, a levantarse en armas en contra del dominio de los españoles. El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821.
-
La primera etapa de la Independencia de México fue caracterizada por una serie de campañas organizadas bajo el mando del cura Miguel Hidalgo y Costilla, como parte de sus acciones armadas en contra del Ejército Realista, el 17 de enero de 1811, sucedió la Batalla del Puente de Calderón, en el actual estado de Jalisco. Miles dé insurgentes bajo el mando de los primeros líderes del movimiento Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo combatieron a los realistas
-
El 26 de mayo de 1813, el licenciado Carlos María de Bustamante expuso al cura José María Morelos la necesidad de contar con un gobierno sólido y fuerte, capaz de representar al movimiento independentista. Morelos eligió a Chilpancingo como sede del Primer Congreso de Anáhuac para hacer un homenaje póstumo al general Leonardo Bravo que había sido condenado a muerte por garrote vil el 13 de septiembre de 1812, después de haber combatido con honor y valentía en el Sitio de Cuautla, Morelos.
-
Dentro de los planes del General José María Morelos y Pavón, estaba el conquistar la vasta y montañosa zona del sur y del sureste de la República, conquista que suponía la ocupación de las plazas de Acapulco y Oaxaca, de igual forma otro de sus alcances era el de cortar las comunicaciones que había entre la Capital y el Puerto de Veracruz, lo que implicaba que se tuviera que ocupar también la plaza de Puebla o de Orizaba.
-
El 22 de diciembre de 1815 es fusilado José María Morelos y Pavón en Ecatepec. Fue un religioso, político y militar mexicano, caudillo de la Independencia de México. José María Morelos también conocido como el “Siervo de la Nación”, es sin duda alguna uno de los íconos del movimiento de independencia de México; su legado militar y jurídico, son parte importante de nuestra concepción de México y también del carácter de la lucha de independencia.
-
Durante el mes de septiembre de 1816, el Virrey Juan Ruíz de Apodaca, otorgó indultos para los líderes insurgentes que concluyeran la insurrección y en algunos casos para que se unieran a sus fuerzas, esta medida logró contener y fragmentar organizaciones armadas, aunque no todas sucumbieron, sin embargo; el indulto influyó para que existiera una relativa paz en la Nueva España.
-
Después de la captura y ejecución de José María Morelos y Pavón la situación de los insurgentes era crítica: Hidalgo y los primeros caudillos habían desaparecido y sólo unas cuantas partidas capitaneadas por Guadalupe Victoria, José María Liceaga y Vicente Guerrero, continuaban la lucha en Veracruz, el Bajío y el Sur novohispano. Sumado a ello, el gobierno virreinal se fortaleció al ofrecer amnistía a los insurgentes que depusieran las armas. .
-
El Plan de Iguala o Plan de las Tres Garantías fue un proyecto político dado a conocer y proclamado por Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821, y se publicó el 17 de marzo del mismo año, el documento también es conocido como el Plan de Independencia de la América Septentrional y se proclamó en la ciudad de Iguala de Independencia, hoy estado de Guerrero. Dicho Plan logró la conciliación entre realistas e insurgentes como un primer paso hacia la formalización de la Independencia.
-
Los Tratados de Córdoba son el reflejo del gran esfuerzo político por alcanzar un ajuste entre diferentes intereses, con la responsabilidad por validar ideas plasmadas en el movimiento de independencia personificado por Agustín de Iturbide como Comandante del Ejército Trigarante, frente a las muy limitadas posibilidades del Teniente General Juan O’ Donojú, recién llegado de la Península Ibérica, representando al Virreinato de la Nueva España.