-
Al ser descubierta la conspiración, Hidalgo invita a la insurgencia a los habitantes de Dolores. Lo nombran generalísimo y a Allende teniente general.
-
La insurgencia mantuvo la idea y el objetivo de lograr una autonomía en el gobierno novohispano, pero sin desprenderse ni dejar de lado a España y a Fernando VII.
-
Hidalgo y sus seguidores entran a Guanajuato en demanda de la rendición del intendente, Juan Antonio Riaño. Ante la negativa de éste último, Hidalgo ordenó el ataque y saqueo de la ciudad y de la Alhóndiga, lugar donde se encontraba el intendente, las personas ricas de la ciudad y los granos básicos
-
Llegó Hidalgo y sus seguidores a la zona del Monte de las cruces. Ahí sus seguidores derrotaron a soldados realistas. Estaban a las puertas de la Ciudad de México. Hidalgo pidió entrevistarse con las autoridades virreinales, pero ante la situación ordenó la retirada.
-
Al retirarse de las puertas de la Ciudad de México, Hidalgo emprendió camino hacia el norte y se separa de Allende. Pasa por muchas ciudades y entra finalmente a Guadalajara. Lo recibieron con gran algarabía. Ahí Hidalgo pierde piso y se hace llamar "Su Alteza Serenísima". Promulga muchas leyes como la abolición de la esclavitud, el fin del saqueo a los criollos, entre otras.
-
Allende pide ayuda militar a Hidalgo para la defensa de Guanajuato. Hidalgo ni si quiera le responde a la Allende en su llamada de ayuda.
-
Como medio de propaganda y como medio informativo, en diciembre de 1810 se publica el primer número del primer diario insurgente llamado "El Despertador Americano" por órdenes de Hidalgo.
-
Tras recibir la encomienda de Hidalgo de tomar Acapulco y su puerto para la insurgencia, Morelos conforma un ejército preparado y disciplinado de milicia. Sitia el puerto sin éxito. Se retira, pero en su camino toma ciudades del sur.
-
5000 realistas disciplinados al mando de Calleja derrotaron a 90 000 insurgentes. Los líderes del movimiento escaparon al norte.
-
Ignacio Elizondo se comunicó con Allende para que, en la huida hacia el norte, él y los otros líderes pudiesen descansar tranquilamente en las Norias de Acatitan. Ignacio ya no era insurgente como los líderes creyeron, ya era realista. Es por ello que llegando todos al lugar fueron apresados y llevados a Chihuahua.
-
En mayo de 1811 fueron enjuiciados y condenados a muerte los líderes insurgentes capturados.
-
Como parte del movimiento contrainsurgente, Calleja, jefe del ejército virreinal, implementó un plan por medio del cual adhirió poblaciones a su favor por medio de la organización de una milicia local, con ello obtendría que los mismo pueblos se defendieran de los insurgente. Muchos se unieron al plan por las ventajas que ofrecía, otros por indecisos, etc.
-
Tras haber recibido la condena a muerte el mes anterior, los líderes insurgentes fueron fusilados y decapitados. Sus cabezas fueron enviadas a Guadalajara para que fueran expuestas en jaulas en las 4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.
-
Calleja sitia por más de los meses la ciudad de Cuautla, cuartel central de Morelos. Los habitantes de Cuautla, y Morelos y sus tropas aguantan por más de mes y medio y logran salir por pura suerte de la ciudad. Calleja ordena un saqueo masivo de la ciudad.
-
Morelos toma la ciudad de Oaxaca en su Cuarta Campaña e instaura un gobierno insurgente, la Junta Nacional Gubernativa.
-
Morelos retornó al sur para reintentar la toma de Acapulco. Esta vez lo logró, pero a un gran precio: 4 valiosos meses.
-
Morelos convoca a un congreso en Chilpancingo, presente su texto "Los Sentimientos de la Nación", y se le otorga el título de "Siervo de la Nación"
-
Se postuló el objetivo de una independencia total de España, empezando por la propuesta republicana de Morelos y terminando con un proyecto infructuoso de una Monarquía constitucional con Fernando VII o algún Borbón en el trono mexicano. No por ello implicó seguir teniendo un lazo con España, sino solo con la familia real española.
-
Tras intentar tomar Valladolid en su quinta campaña, Iturbide lo vence y lo obliga a retirarse.
-
Morelos fue vencido en Puruaran por Iturbide. De esa batalla resultó capturado la mano derecha de Morelos, Matamoros. Asimismo, Morelos se vio obligado a replegarse a Chilpancingo.
-
Tras haber resuelto las diferencias con el Congreso del Anáhuac, Morelos ayuda a terminar la redacción de la Constitución y la promulgan.
-
Morelos es capturado en un traslado de unos diputados cuando el mismo Morelos intentó ayudar a un soldado insurgente en apuros.
-
El Puente del Rey fue uno de los pasos más importantes en las del comercio ultramarino de la Nueva España. Por ello, los insurgentes lo tomaron en su momento. No obstante, lo pierden en 1815.
-
Morelos, tras ser degradado y juzgado, fue condenado a muerte. Lo fusilaron en el pueblo de Ecatepec a eso de las 4 de la tarde.
-
Él impulsó una política del perdón y el olvido en la Nueva España. Con ello, muchos insurgentes se salieron del movimiento y poco a poco el movimiento mismo se fue mermando. Esta política casi acaba con el movimiento insurgente.
-
Tras la muerte de Morelos, la insurgencia se fue debilitando y replegando a su mínima expresión. Solamente fueron quedando pequeños reductos locales que practicaron la guerra de guerrillas a pequeños destacamentos del ejército virreinal que entraban en los sitios de difícil acceso en las montañas, selvas, etc. Es decir, la insurgencia era un fuego casi extinto, pero que no se terminaba de extinguir. Guadalupe Victoria o Vicente Guerrero se destacaron como líderes insurgentes.
-
Desembarca al mando de 300 hombres. Venía de Londres para combatir el régimen realista.
-
Tras unos cuantos meses de revueltas. Mina es capturado en octubre y fusilado en noviembre.
-
Rafael de Riego, quien había sido enviado por Fernando VII para sofocar definitivamente a la insurgencia novohispana, se rebela contra el absolutismo monárquico de Fernando VII y le obliga a jurar la Constitución de Cádiz de 1812.
-
Ante la jura de la Constitución de Cadiz por Fernando VII, muchos miembros de la élite peninsular en la Nueva España se reúnen en la Iglesia de la Profesa para planear la independencia definitiva de la ya España liberar. Eso lo hacen porque la liberalidad gaditana no les convenía a sus intereses y a su posición social. Para liderar el movimiento nombran a Iturbide, un criollo militar realista.
-
Tras ser nombrado el líder del movimiento independentista peninsular elitista, Iturbide va hacia el sur. Ahí es derrotado por los restos del movimiento insurgente. Pero Iturbide no buscaba ni la victoria ni la derrota, sino un acuerdo político.
-
El encuentro entre Vicente Guerrero e Iturbide se ha caracterizado por el supuesto abrazo que ambos se dieron en ese lugar. Este fue el primer acercamiento entre ambos con el propósito de dialogar en favor del proyecto independentista.
-
En tal plan, Iturbide habla de independencia, igualdad social sin distinción de la calidad étnica, preservación del catolicismo, y reserva los territorios a un miembro de la familia Borbón. Asimismo, en ese plan se plantea la unidad del ejercito realista con las bandas insurgentes, así como las tres garantías: religión, unión y libertad.
-
Ante el nombramiento de Juan O'Donojú como nuevo virrey de la Nueva España por el gobierno liberal español, Apodaca no hace más que esperar su relevo. Por ello lo deponen y nombran a otro como virrey interino.
-
Aunque venía como Jefe Político Superior de la Nueva España, en el fondo O'Donojú sabía que el dominio del virreinato estaba perdido.
-
O'Donojú, tras reunirse con Iturbide, decide firmar el Tratado de Córdoba en los que se estableció la independencia como un hecho consumado basado en el Plan de Iguala. De tal tratado O'Donojú obtiene muchos beneficios.
-
-
Entran triunfantes a la Ciudad de México con gran algarabía. Y junto con Guerrero desfilan por las calles.