-
A. H. Lippershey, Z. Janssen y H. Janssen (padre e hijo) son considerados como los inventores del microscopio compuesto, es decir, dos lentes de aumento colocadas cada una en un extremo de un tubo. El perfeccionamiento de esta organización y de sus componentes permitiría observar más tarde a las células.
-
G. Galilei describe la cutícula de los insectos. Había adaptado lentes del telescopio para inventar de manera independiente el microscopio compuesto.
-
R. Hooke (físico, meteorólogo, biólogo, ingeniero, arquitecto) publicó un libro titulado Micrographia, donde describe la primera evidencia de la existencia de las células.
A cada camarita la llamó celdilla o célula. -
A. van Leeuwenhoek construyó en la misma época microscopios simples, con una sola lente, pero con una perfección que le permitió alcanzar los 270 aumentos, más de lo que los microscopios compuestos ofrecían entonces.
Llegó a pensar que todos los animales estaban formados por glóbulos, pero no alcanzó a asociarlos con las celdas de las plantas.
van Leeuwenhoek en los medios líquidos y las células de los tejidos animales y plantas. -
Grew y Malpighi extendieron estas observaciones a otras plantas.
M. Malpighi puso nombre a muchas estructuras vegetales como las tráqueas (por su similitud con las tráqueas de los insectos).
Estos autores establecieron de forma detallada la organización de las estructuras microscópicas de los vegetales, que quedó bien descrita. -
La primera aproximación para colocar en el mismo plano a los animales y a las plantas la hizo C.
F. Wolf, quien dijo que existía una unidad fundamental de forma globular en todos los seres vivos.