La historia del vinilo

By mmoira
  • La semilla: el fonógrafo

    El inventor Thomas Edison presenta un dispositivo que graba el sonido en cilindros de cera. Fue el primer formato para grabar y reproducir música, pero era frágil y poco práctico para la producción en masa.
  • Llega el disco plano

    En el mismo año, Emile Berliner introduce el disco plano, el complemento de su gramófono. Inicialmente se fabricaron con vidrio, zinc y ebonita (goma endurecida). Sin embargo, estos materiales resultaron tener problemas de sonoridad y durabilidad.
    Poco después, se popularizaron los discos hechos de goma laca (shellac), un material que resultó ser mucho más eficaz.
  • Creación del gramófono

    Emile Berliner introduce este nuevo reproductor que, a diferencia del fonógrafo de Edison, no era un cilindro grabado sino un disco de goma vulcanizada y podía ser copiado del master de zinc, el cual está recubierto con cera.
  • Surgimiento de la industria: Columbia

    Se funda Columbia Phonograph Company — La primera empresa que inició comercializando el gramófono y los discos para reproducir música, hechos con goma laca. Con una poca duración de minutos por lado y muy frágiles. Se instalarían como la opción más popular.
  • Los pioneros: RCA

    En 1931, RCA Victor sale a la competencia de la producción musical incorporando el uso de PVC (policloruro de vinilo) El resultado sería un disco prensado en plástico flexible... Lo que hoy conocemos como el disco de vinilo moderno.
    A pesar de este intento pionero, no hubo avances en la corta duración de reproducción, y el formato no tuvo éxito comercial en ese momento.
  • RCA responde: El 7"

    Poco después, RCA saca el disco de 7 pulgadas, con una velocidad de reproducción de 45 RPM, ideal para los sencillos y las famosas "jukeboxes". El vinilo era más duradero, silencioso y ofrecía una calidad de sonido superior a la goma laca.
  • La revolución: El LP

    No fue hasta que Columbia Records introdujo el disco de larga duración (LP) que el disco de PVC tomó popularidad. Se trataba de un disco de vinilo de 12 pulgadas que giraba a 33 1/3 RPM. Total revolución, ya que permitía grabar álbumes completos de hasta 20 minutos por lado, cambiando la forma de consumir música para siempre.
  • La era dorada

    A partir de la década del 50, durante los 60s y 70s el vinilo se convirtió en el formato dominante para la música. Ambos formatos de reproducción despegaron en ventas y popularidad.
    Fue la época de los álbumes conceptuales, las portadas icónicas y la experiencia de escuchar un disco de principio a fin. El lanzamiento de un álbum paso a ser de un simple contenedor de canciones a una forma de arte.
  • En picada

    La llegada del casete en los años 70 y, especialmente, del disco compacto (CD) en 1982, marcó el comienzo del declive del vinilo. Los CD ofrecían una reproducción digital sin ruidos, eran más pequeños, portátiles y ofrecían la comodidad de saltar entre canciones. A medida que la década de 1990 avanzaba, la producción de vinilos se redujo drásticamente, y las tiendas de música comenzaron a eliminarlos de sus estanterías.
  • No murió, es de culto

    A pesar de su aparente muerte, el vinilo nunca desapareció por completo. En las décadas de 1990 y 2000, sobrevivió en nichos como la música electrónica, el hip-hop y las escenas underground, donde los DJs y coleccionistas valoraban su tacto, durabilidad y la calidez de su sonido.
  • Recuperando terreno

    A principios del siglo XXI, el vinilo experimentó un resurgimiento notable. A partir de una apreciación por la experiencia de escuchar música de una forma más tangible y consciente, los amantes de la música empezaron a volver al formato vinilo, valorando la calidad del audio, el ritual de poner un disco en el tocadiscos y el arte de las grandes portadas.