La historia del trabajo en Argentina

  • 476 BCE

    Edad antigua (3500 a.C a 476 d.C)

    Los pueblos originarios eran nómadas. El trabajo como tal no existía, sino que las actividades como la caza y la pesca eran una manera de supervivencia.
  • 1490

    Agricultura y pastoreo como trabajo( 600 a.C hasta 1492)

    El avance de la civilización y la aparición de los sedentarios, impuso la realización de tareas agrícolas y ganaderas. Los instrumentos de producción que se utilizaban dependían de la fuerza muscular del hombre, que era ayudado por los animales a los que había logrado domesticar. El jefe de la familia era secundado por todos los miembros y trabajaban mientras hubiese luz solar, por cuanto vida y trabajo se confundían en un mismo concepto.
  • 1492

    Colonización

    Al llegar existían sociedades urbanas con grandes y bellas ciudades, como la de los aztecas en el valle central de México, y la de los incas, en los Andes centrales.Los españoles los esclavizaron y tomaron las ciudades
  • 1550

    Jornada laboral en América

    Durante el reinado de Felipe II se contemplaba la jornada de ocho horas diarias y el descanso dominical para posibilitar la conversión al cristianismo de los pueblos originarios que, repartidos en grupos llamados encomiendas, trabajaban bajo la condición de un español.
  • 1580

    Inicio del contrabando

    Una de las maneras de contrabando fue aprovechar una disposición firmada entre España y Portugal, por la cual los barcos de ambos reinos que se encontraran en peligro podían ingresar al puerto más cercano y vender toda su carga. De esta manera arribaron numerosos barcos “en peligro” con esclavos y variada mercadería.
  • Primera Exportación

    Por iniciativa del obispo de Tucumán, fray Francisco de Vitoria, partió del fondeadero del Riachuelo que hacía de puerto de Buenos Aires la nave San Antonio rumbo al Brasil, llevando a bordo el primer embarque para exportación de nuestra historia, que dio nacimiento también a la Aduana.
  • Prohibición del contrabando

    Contrariando las disposiciones de España, parte de la plata altoperuana salía por el puerto de Buenos Aires. Es entonces cuando una Real Cédula prohíbe introducir en Buenos Aires mercaderías procedentes de las colonias portuguesas.
  • Comienzo del siglo XVIII

    El trabajo ya no es visto como una carga penosa, ya que la gente entendió que trabajando era la única manera de subsistir. Comenzó a tomarse como una capacidad que se tiene para transformar la
    naturaleza creando objetos con valor agregado.
    El valor de la mercancía se define por el tiempo de trabajo que conllevó.
  • Importancia comercial

    Parte de la importancia comercial de Buenos Aires estuvo dada por la instalación de la South Sea Company, con el privilegio de introducir todos los esclavos destinados al litoral, al Tucumán, Chile y Perú. En El Retiro se instaló el "Asiento de Negros", lugar empleado para concentrar y dar descanso a los esclavos antes de expenderlos a los diversos mercados.
  • Revolución Industrial

    Comenzó a utilizarse la iluminación a gas de carbón, lo que posibilitó la realización de tareas nocturnas.
    Las máquinas de vapor también se aplicaron al transporte, se mejoró la comunicación a través del telégrafo, y surgieron nuevas empresas, lo que dio paso a la industria moderna y a muchos puestos de trabajo para ocupar.
    Las condiciones laborales seguían siendo muy precarias, pero los obreros tenían más oportunidades, como por ejemplo la educación.
  • Primer Gremio

    Se registra el primer antecedente para la formación de un gremio, el de los zapateros, que fue prohibido por un dictamen de Cornelio Saavedra. Paulatinamente se van creando entidades gremiales empresarias.
  • Abolición de la esclavitud

    Finalizado el dominio español, la Asamblea del año 1813 resuelve abolir la esclavitud, y se observan rudimentos de alguna limitación en el trabajo ganadero y en la actividad urbana de tipo artesanal.
  • Día internacional del trabajo

    Durante el desarrollo de una huelga realizada en la ciudad de Chicago el primero de mayo, se produce una represión durísima y sangrienta. Desde allí, el 1ero de mayo se conmemora el día internacional del trabajo y el trabajador.
  • Prospera la industria

    En el país existen 70.000 máquinas y herramientas para las fábricas de papel; las industrias del vino y del azúcar prosperan al igual que los molinos harineros, las jabonerías, y las fábricas textiles. En este esquema económico el ferrocarril es de suma importancia.
  • Modelo agroexportador

    El modelo agroexportador fue una organización económica propia de ciertos países latinoamericanos, pero en particular de Argentina, que consistió en el aprovechamiento masivo de sus plataformas territoriales para desarrollar el cultivo y la explotación de materias primas del agro, lo que abrió las puertas a muchos puestos de trabajo y a una mejoría en la economía del país.
  • Movilización por los derechos

    La Sociedad Dependientes de Comercio solicita, y obtiene el cierre de los comercios los días domingos. Además, la Unión de Oficiales Albañiles solicita que la jornada se limite a once horas en verano y nueve en invierno, y el Club Socialista Alemán “Vorwaerts” presenta en el Congreso un petitorio para reducir la jornada laboral a ocho horas, reglamentar el trabajo de los menores, mujeres y el trabajo nocturno, entre otros puntos.
  • Jornada laboral de 8hs

    La limitación de la jornada de trabajo fue debatida en las conferencias internacionales realizadas por los gobiernos de las principales potencias europeas en 1890 en Berlín y Berna en 1905, 1906 y 1913, en la cual la jornada de trabajo era de 8 horas. Esto influenciaría a los gobiernos populares argentinos y a la clase obrera más adelante.
  • Banco Nación

    El Banco de la Nación Argentina fue fundado el 26 de octubre de 1891 por iniciativa del Presidente Carlos Pellegrini y mediante la Ley N.º 2841, comenzando a funcionar el 1 de diciembre de ese año en la sede central ubicada en la ciudad de Buenos Aires.
    Abrió oportunidades de préstamos para empleadores y trajo más demanda en la carrera de contador público.
  • Otra visión del trabajo

    Los grandes líderes mundiales comienzan a ver al trabajo como algo necesario para la sociedad, algo que todos pueden realizar para contribuir como ciudadanos y subsistir, por lo que cayó el pensamiento que sostenía que el trabajo era deshonroso.
  • Unión General de Trabajadores

    En 1903 se constituye la Unión General de Trabajadores, que propugna la jornada laboral de ocho horas y el descanso dominical. En ese sentido en 1904 ingresan al Congreso Nacional dos proyectos.
  • Regulación del trabajo infantil

    Se sanciona la Ley 5291, regulatoria del trabajo de mujeres y niños, la cual intentaba incorporar nuevas ideas sobre problemas sociales de la época, estableciendo así la prohibición de la contratación de niños menores de 10 años, entre otros puntos.
  • Ley 9688

    Se sanciona la Ley 9688 que estuvo vigente hasta el año 1991. Fue modelo y precursora en todo el continente americano. En ella se estableció la responsabilidad del empleador para casos
    determinados, así como una serie de compensaciones económicas en favor del trabajador. Esta ley funcionaría como “puente” para la actual Ley de Riesgos del Trabajo 24.557
  • La semana trágica

    Durante las huelgas de enero de 1919, tropas militares y policiales de la Nación, con apoyo de grupos de choque fascistas, asesinaron y torturaron a unas 700 personas, detuvieron a decenas de miles de ciudadanos, mayoritariamente obreros y en parte judíos.
  • Industria Petrolera

    Fue fundada como empresa estatal durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, convirtiéndose en la primera gran petrolera verticalmente integrada del mundo.
    La industria petrolera impulsó no sólo la economía del país, sino que también fue objeto de investigaciones científicas en el ámbito económico y químico.
  • Alvear y la jubilación

    El presidente Alvear vetó el proyecto de ley que extendía la jubilación a amplios sectores de trabajadores, motivo que lo enfrentó con el movimiento sindical por la lucha de los derechos del trabajador.
  • Regulación de la jornada laboral

    Se sanciona la Ley 11.544, la cual regula la duración de la jornada laboral. En ella se estableció que las jornadas no pueden
    superar las 8 horas diarias o las 48 horas semanales. El criterio no es general y uniforme, ya que la norma también prevé el trabajo de mujeres o menores, trabajo nocturno o insalubre, donde las jornadas se reducen.
  • Vacaciones pagas e indemnizaciones

    Se sanciona la Ley 11.723, a través
    de la cual se introdujo a las indemnizaciones y vacaciones pagas, aunque solamente para el sector comercial. En el año 1945, y a través del Decreto 1740, el Secretario de Trabajo y Previsión Juan Domingo Perón generalizó el derecho a gozar de vacaciones pagas a todos los sectores.
  • Licencia por maternidad

    En materia de protección al trabajo femenino, se sancionó la Ley 11.933 a través de la cual se estableció la licencia por maternidad obligatoria desde los 30 días previos al nacimiento, y hasta los 45 días posteriores.
  • Los 40's: una década clave para el trabajo

    Surgen los primeros estatutos profesionales, destacándose el estatuto del personal bancario y de los trabajadores a domicilio.
    Se propiciaron la constitución y el fortalecimiento de los
    sindicatos.
    Comenzó a implantarse la concepción social del trabajo como un elemento dignificador, y de ascenso social.
    El Departamento Nacional del Trabajo adquirió el rango de Secretaría de Estado, con el nombre de Secretaría de Trabajo y Previsión.
  • Decreto 33.302

    A través del Decreto 33.302, fueron consagrados por primera vez los conceptos de estabilidad en el empleo, los trabajadores de todas las actividades, el salario mínimo y vital, y el sueldo anual complementario.
  • Perón y las reformas laborales (1er gobierno)

    El derecho del trabajo obtuvo rango constitucional. Fueron incorporados a la carta magna los derechos al trabajo, a la retribución justa, a la capacitación, a las condiciones dignas de trabajo, al cuidado de la salud y el bienestar personal del trabajador y sus familiares, a la seguridad social, al progreso económico y a la agremiación.
  • Contrato de trabajo

    El Contrato de Trabajo constituye un acuerdo de voluntades por el cual una persona física – el trabajador - compromete su trabajo personal en favor de otra persona, física o jurídica – el empleador -, por cuenta y riesgo de esta última a cambio de un salario y derechos laborales.
  • Privatizaciones

    Con el gobierno de Menem se privatizaron prácticamente todas las empresas del Estado: ENTEL, Ferrocarriles Argentinos, Correo Argentino, YPF, Gas del Estado, SEGBA, Canal 13, 11 y 9, el banco hipotecario, YCF, etc. Esto afectó a los trabajadores porque en tales empresas los años de antigüedad se borraron del sistema, por lo que comenzaron a cobrar muchísimo menos.
  • Reformas laborales Menemistas

    Entre sus propuestas estuvieron:
    Eliminar la negociación salarial colectiva para transformarla en negociaciones por empresas.
    Examinar todos los convenios colectivos de trabajo que traban la creación de empleo.
    Modificar el régimen de indemnizaciones.
    Reducir el número de modalidades de contratos temporarios.
    Reconversión y libre elección por parte de cada beneficiario individual para una obra social.
  • Coronavirus

    Hay muchas personas desempleadas a causa del virus, ya que cerraron empresas extranjeras y locales a causa de la inflación.
    Los trabajadores buscan más que nunca una fuente de ingreso para subsistir, pero los cupos laborales son cada vez más escasos.
    Ha crecido en índice de pobreza y situación de calle en el país.