-
El primer celular del mundo
El primer prototipo de teléfono celular fue demostrado en 1973 por Motorola, mediante una llamada de Martin Cooper desde una calle de Nueva York. El teléfono era un modelo DynaTAC 8000X y la llamada se efectuó precisamente a su mayor competidor del área, Joel Engel, de los Laboratorios Bell de AT&T. El mismo empezó a comercializarse en 1984. Pesaba alrededor de 1 kilogramo y medía 33 x 4,4 x 8,9 centímetros. Su batería permitía apenas una hora de comunicación o una espera de ocho horas en red. -
La primera generación o 1G
En la década de 1980 apareció Ameritech Mobile Communications, LLC, la primera empresa en brindar servicios de telefonía celular. Para ello empleaba canales de radio analógicos (frecuencias de alrededor de 450 MHz)con frecuencia modulada (FM).
Esta generación de celulares era aparatosa y poco útil para estándares actuales, pero fue un enorme avance en comunicación y tecnología. En 1986 Ericsson modernizó sus equipos, lanzando el NMT 900,operando en Estados Unidos y otros países del primer mundo. -
Segunda generación o 2G
La segunda generación de celulares nació en la década de 1990, lo cual representó el paso hacia la digitalización de las comunicaciones celulares. Mejoró calidad de voz y los niveles de seguridad.
Por otro lado, la fabricación de terminales se hizo más simple y económica.
Esta nueva tecnología permitió también el roaming (itinerancia) y la comercialización de unidades a precios mucho más competitivos. En esta generación se inició la masificación del teléfono móvil. -
Generacion 2.5
En poco tiempo se incorporó la tecnología EMS y MMS a la segunda generación, permitiendo así la mensajería de texto y mensajería multimedia a los teléfonos celulares existentes. En muchos casos la funcionalidad se limitaba a recibirlos, pero no tardaron en aparecer unidades capaces de emitirlos también.
Dado que este tipo de nuevas tecnologías requería de mayores velocidades de transmisión, se actualizaron las redes, que permitía velocidades más altas. -
Tercera generación o 3G
A principios del siglo XXI la tercera generación respondió a la necesidad de teléfonos celulares con conectividad a Internet, videoconferencias, televisión y descarga de archivos, es decir, pequeñas computadoras.
Los primeros Smartphones o teléfonos inteligentes pertenecen a esta generación, y son los responsables de su popularización. Para ello se implementó un sistema nuevo: UTSM, capaz de alcanzar velocidades de transmisión de 7,2 Mb/s en condiciones óptimas. -
Cuarta generación o 4G
Esta es la generación de los Smartphones de “Alta gama” o mayores capacidades, gracias a su conexión a Internet a velocidades altas (ancho de banda) y recepción de vídeos en Alta Definición (HD). Es la tecnología actualmente empleada en las empresas de avanzada en el mundo de la telefonía móvil, y se considera la evolución tecnológica de la telefonía móvil. -
Quinta generación o 5G
La quinta generación de celulares se halla en estos momentos (2019) en desarrollo. Empresas poderosas como la china Huawei y la rusa Megafon se hallan desde 2014 haciendo pruebas para fabricar una nueva generación tecnológica. Según lo revelado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en 2017, se estima que alcanzará velocidades de hasta 20 Gb/s de descarga y 10 Gb/s de carga, optimizando la tecnología con nuevos estándares que se aspira estén disponibles para 2020. -
La revolución de los Smartphones
Los teléfonos inteligentes fueron el mayor cambio en la historia de los teléfonos celulares. Por un lado cambió la funcionalidad, incorporando muchos aspectos de las computadoras. Por otro lado los teléfonos prometían ser más pequeños y discretos cada vez, pero la llegada de los Smartphones implantaron la necesidad de grandes pantallas.
Se suprimieron los teclados, que fueron reemplazados por instrucciones táctiles dentro de la pantalla, (touch-screen).Aparatos más voluminosos y rectangulares.