La historia de la química

  • 1735

    1735
    el químico sueco Georg Brandt analizó un pigmento azul oscuro
    encontrado en la mena del cobre descubriendo lo que posteriormente conoceríamos como cobalto.
  • 1748

    1748
    El español Antonio de Ulloa publicó la descripción de un nuevo
    metal, el platino.
  • 1751

    1751
    Un discípulo de Stahl, Axel Fredrik Cronstedt, identificó en una
    impureza del mineral del cobre otro nuevo metal, el níquel. A Cronstedt se le considera uno de los fundadores de la mineralogía moderna.
  • 1766

    1766
    El químico inglés Henry Cavendish aisló el hidrógeno, al que llamó «aire inflamable».
  • 1789

    1789
    La obra de Lavoisier Traité Élémentaire de Chimie (Tratado elemental de química ) fue el primer libro de texto de la química moderna, y presentaba un punto de vistaunificado de las nuevas teorías químicas, contenía una declaración clara de la ley de
    conservación de la masa, y negaba la existencia del flogisto. Además presentaba una lista de elementos, o sustancias que no podían descomponerse, que incluía al oxígeno, el nitrógeno, el hidrógeno, el fósforo, el mercurio, el zinc y el azufre.
  • 1803

    1803
    El científico inglés John Dalton propuso la ley de Dalton,
    que relaciona las presiones parciales de los componentes de una
    mezcla de gases. Pero la principal contribución de Dalton a la química fue una nueva teoría atómica en 1803, donde afirmaba que toda la materia está formada por pequeñas partículas indivisibles
    denominadas átomos.
  • 1828

    1828
    Jöns Jacob Berzelius, se embarcó en un programa sistemático de mediciones cuantitativas precisas de las sustancias químicas, asegurándose de su pureza. A partir de las cuales en 1828 recopiló una tabla de pesos atómicos relativos, donde al oxígeno se le
    asignaba el 100, y que incluía todos los elementos conocidos en la época.
  • 1857 - 1858

    1857 - 1858
    Friedrich August Kekulé von Stradonitz fue su teoría
    estructural para los compuestos orgánicos, resumida en
    dos artículos publicados en 1857 y 1858 y desarrollada
    en gran detalle en su popular obra Lehrbuch der
    organischen Chemie (Manual de química orgánica), cuyo
    primer tomo apareció en 1859 y terminó teniendo
    cuatro volúmenes.
  • 1873

    1873
    Jacobus Henricus van 't Hoff y Joseph Achille Le
    Bel trabajando independientemente desarrollaron un modelo
    de enlace químico que explicaba los experimentos de quiralidad de
    Pasteur y proporcionaba una causa física para la actividad óptica de
    los compuestos quirales. La publicación de van 't Hoff Voorstel tot
    Uitbreiding der Tegenwoordige in de Scheikun .
  • 1897

    1897
    Joseph John Thomson descubrió
    el electrón, usando un tubo de rayos catódicos. En
    1898 Wilhelm Wien demostró que los rayos
    canales (una corriente de iones positivos) podían
    desviarse por los campos magnéticos, y que la
    desviación era proporcional a su relación masa
    carga. Este descubrimiento además de ayudar a
    conocer la estructura del núcleo de los átomos,
    sería la base para desarrollar la técnica de análisis
    químico denominada espectrometría de masas.
  • 1897 - 1904

    1897 - 1904
    Marie Curie fue franco-polaca de científica famosa por su
    investigación pionera en el campo de la radioactividad. Marie Curie empezó a estudiar el uranio a finales de 1897 y teorizó, según un artículo suyo de 1904: «que la emisión de rayos de los compuestos de uranio es una propiedad del propio metal, que es una propiedad
    atómica del elemento uranio independiente de su estado
    químico o físico.»
  • 1908

    1908
    Ernest Rutherford desarrolló su propio modelo atómico,
    según el cual el átomo estaba constituido por un núcleo
    central positivo relativamente grande con electrones girando
    a su alrededor como en un sistema planetario, aunque la
    mayor parte del átomo estaba vacía (la mayoría de
    las partículas α no encontraban nada con qué chocar).
    Rutherford fue galardonado con el Premio Nobel de química
    en 1908 por sus estudios sobre la radioatividad y la
    estructura del átomo.