La historia de la medicina

  • 129

    Galeno

    Galeno se hizo célebre en Roma por las curas prácticadas a miembros de las familias patricias. Fue médico de los emperadores Marco Aurelio, Cómodo y Septimio Severo. Galeno sostuvo como tesis que la salud del individuo se basa en el equilibrio entre la sangre y una serie de humores conocidos como bilis amarilla, bilis negra y flema. Se puede considerar percurson de la observación científica de los fenomenos fisiológicos.
  • 500

    La Medicina en el Mundo Árabe

    En las tribus que poblaron la península Arábiga antes de la llegada de Mahoma, (nacido entre el 570 y el 580 y muerto el 8 de junio del 632) se practicaba una medicina pretécnica con sus consabidos componentes de ignorancia, superstición y remedios empíricos.
  • 600

    LA MEDICINA RELIGIOSA CRISTIANA

    El derrumbe de la cultura romana, los sufrimientos constantes y el miedo a la muerte causada por las epidemias contra las que no había tratamiento efectivo alguno, produjeron una desmoralización generalizada. Frente a la miseria y a las catástrofes, la religión cristiana se presentaba como una oportunidad de salvación para los humildes y los más desesperados, ya que Cristo aparecía como médico de cuerpos y almas.
  • 1050

    Constantino el Africano

    Constantino el Africano era médico tunecino del siglo XI. Fue en Italia donde Constantino compiló su vasta obra, compuesta en su mayoría de las traducciones de las fuentes árabes. Tradujo al latín los libros de los grandes maestros de la medicina árabe: Razes Ali Ibn Massaouia Bagdad, Ibn Imran Ibn Suleiman, y Ibn Al-Jazzar.
  • 1220

    Universidad de Montpellier

    La Facultad de Medicina de Montpellier está situada en Montpellier, Francia y existe desde el siglo XII, aunque su primer marco institucional lo obtuvo en el año 1220. Hoy en día pertenece a la universidad de Montpellier, llamada l'Université Montpellier 1. En su seno estudiaron personajes ilustres tales como Nostradamus, François Rabelais o Guillaume Rondelet entre otros.
  • 1316

    Primer paso de la Anatomía

    Anatomía Mondino de Luzzi publicó en 1316 uno de los primeros textos de anatomía humana que hacen referencia a disecciones realizadas por el autor, pero todavía basado principalmente en los escritos árabes. Mondino representa el primer paso de la revolución anatómica, que tardó dos siglos en dar el siguiente.
  • 1480

    Segundo avance de la Anatomía

    Da VinciEl segundo paso en la revolución anatómica no lo dieron los médicos sino los artistas. Como resultado del naturalismo del siglo XV, los grandes maestros de la pintura como Verrochio, Mantegna, Miguel Ángel, Rafael y Durero hicieron disecciones anatómicas en cadáveres humanos y dejaron dibujos de sus estudios. Uno de los más grandes anatomistas de esa época fue Leonardo da Vinci (1452-1519).
  • 1537

    Vesalio

    Vesalio fue el padre de la antamilla moderna y era tan juicioso e inteligente, que a a la corta edad de 22 años fue nombrado medico y lector de cirugía. Cuando comenzó con sus estudios, robaba los cuerpos y huesos de los cementerios para estudiarlos.
  • William Harvey

    En su libro, Harvey se apega siempre al mismo protocolo: primero describe cuidadosamente sus observaciones, después examina si coinciden con las relatadas por otros autores, y finalmente interpreta el sentido de los hechos observados poniendo especial interés en no ir más allá de lo que tales hechos permitían. Sus estudios mas profundos fueron el sistema circulatorio y sangre.
  • Inoculacion de Viruela

    Viruela Constituyó una nueva herramienta terapéutica para defenderse contra la enfermedad y supuso un cambio de concepto, innovador, por cuanto reposa en la constatación empírica de que los que han sufrido un ataque de viruela y han sobrevivido quedan exentos de ella para siempre (inmunis).
  • Vacuna contra la viruela

    Un científico inglés llamado Edward Jenner médico rural, tratando pacientes en el agro, observó que las chicas que se dedicaban a ordeñar las vacas solían contraer la llamada viruela bovina, pero rara vez sufrían la viruela de verdad. Supuso que el microorganismo de la viruela bovina inoculaba a estas chicas contra la viruela pesada, y decidió experimentar. Su primera víctima fue el hijo de su jardinero. Jenner tomó algo del pus de las ampollas de las muchachas y se lo inyectó al niño, en 1796.
  • Invención de estetoscopio

    René Théophile Hyacinthe Laennec, debía examinar a una mujer joven y obesa, pero debido a la corta edad, el sexo y el volumen de las mamas de la mujer, era imposible usar la técnica tradicional, por lo que el ingenioso médico francés construyó un pequeño instrumento recto, realizado con hojas de papel enrollado. Su asombro fue grande cuando notó que la calidad del sonido percibido era mejor y más nítida que la que se obtenía por medio de la auscultación directa.
  • Primera operación con anestesia

    Crawford W. Long utiliza el dietiléter para producir anestesia quirúrgica, en Jefferson, Georgia, USA. Administró éter a James Venable para extirparle dos lesiones quísticas de la cabeza. Anteriormente ya había administrado este químico con éxito para hacer indoloras las cirugías, más no dio a conocer su experiencia hasta después de la presentación de Morton.
  • Teoría del germen de la enfermedad

    La demostración de la teoría del germen de la enfermedad fue el máximo logro del científico francés Louis Pasteur. No fue el primero en sugerir que las enfermedades estaban causadas por organismos microscópicos, pero esa opinión era polémica en el siglo XIX y se oponía a la teoría aceptada de la "generación espontánea".
  • Vacuna contra la rabia

    El descubrimiento en 1882 por Louis Pasteur (1822-1895) de la vacuna antirrábica con virus vivos atenuados por pases sucesivos y aplicada por primera vez el 6 de julio de 1885 en el niño alsaciano de 9 años de edad Joseph Meister, herido por 14 mordeduras infligidas el día anterior por un perro rabioso, aunque fuese vacuna obtenida de tejido nervioso , abrió el paso a muy importantes investigaciones frente a esta enfermedad y sobre todo inició el concepto de inmunoterapia con vacuna.
  • Descubrimiento del ciclo de vida del parásito de la Malaria

    A finales del siglo XIX, se pensaba que la malaria se contraía por consumir agua sucia. Varios biólogos, como Manson y Lavern, desarrollaron por separado la teoría de que la malaria podía ser provocada por picaduras de mosquitos
    Según la teoría de Manson, el mosquito absorbía sangre mediante su picadura y, con ella, al parásito. Después el mosquito ponía huevos y moría, liberando al parásito en las aguas de los pantanos e infectando a los seres humanos a través de la digestión.
  • Los ratones y la genética

    Los ratones fueron empleados por primera vez para la investigación genética por el biólogo francés Lucien Cuénot. Sus experimentos de hibridación demostraron que tres genes permitían la producción de un cromógeno y dos enzimas. La combinación del cromógeno y una de las enzimas producía un color negro o amarillo. Demostró que los ratones heredaban estos colores en los ratios previstos por las leyes de la herencia de Mendel. Cuenot descubrió la primera mutación genética letal en ratones
  • Primera cirugía de trasplante en seres humanos

    Los primeros trasplantes con éxito se practicaron con la córnea, la cubierta transparente del ojo. El trasplante de córnea se realizó por primera vez con seres humanos en diciembre de 1905, tras casi un siglo de experimentos utilizando animales, principalmente ratones.
    La primera cirugía de trasplante fue obra de un oftalmólogo austriaco, Eduard Zirm, que trasplantó la córnea de ambos ojos a un hombre que se había quedado ciego. El receptor recuperó la vista del otro y pudo volver a trabajar.
  • Prevención de la difteria por inmunización

    La difteria es una enfermedad que afecta especialmente a los niños existiendo para ello una vacuna altamente eficaz. La vacuna DTaP combina las vacunas contra la difteria y otras dos enfermedades: el tétanos y la tos ferina. Esta vacuna consiste en un toxina inactivada, que no causa daños en el organismo, permite el desarrollo de una memoria inmunológica, e induce a que se produzcan anticuerpos específicos capaces de neutralizar la toxina diftérica y prevenir la aparición de la enfermedad.
  • Descubrimiento de la vitamina A

    En 1914 descubrió que el componente activo se podía separar del resto de la grasa láctea, dado que era soluble en éter. Denominó a este nutriente el «factor A». Denominó a un nutriente que había sido aislado del pulido del arroz por Casimir Funk en 1911 el «factor B». Estos factores solubles de la grasa se convirtieron más adelante en las vitaminas A y B, un término acuñado por Casimir Funk como una contracción de «vital amina». Posteriormente se averiguó que no todas las vitaminas son aminas.
  • Transfusión de sangre

    En 1915 Richard Weil mostró que esta sangre a la que se había añadido citrato, podía almacenarse durante dos días y mantener su efectividad al ser transferida a cobayas y perros que habían perdido sangre. A estos experimentos le siguieron el trabajo de Peyton Rous y Joseph Turner en conejos en 1916, que demostró que con determinados aditivos y el tratamiento adecuado, la sangre podía almacenarse durante 14 días y posteriormente administrarse con éxito mediante transfusión.
  • Aislamiento de la insulina

    Aislamiento de la insulina
    La primera descripción de los resultados obtenidos con el uso de la insulina en la diabetes figura en el artículo “Pancreatic extracts in the treatment of diabetes mellitus”, publicado en 1922 en el Canadian Medical Association Journal. Previamente Banting y Best detallaron la técnica en un artículo que se publicó en el Journal of Laboratory and Clinical Medicina
  • Anemia perniciosa

    George Minot y William Murphy investigaron qué factor del hígado era responsable del tratamiento de la anemia en los perros y se averiguó que se trataba del hierro. También descubrieron que un factor soluble de los jugos hepáticos era responsable de los efectos sobre la anemia perniciosa. El hecho de que el consumo de hígado tratase ambas condiciones resultó ser una coincidencia. Estas conclusiones se publicaron en 1926.
  • Penicilina

    Se atribuye a Alexander Fleming el descubrimiento de la penicilina, Durante muchas épocas y culturas diferentes llegaron mediante la observación y la experiencia a conocer y emplear las propiedades bactericidas de los mohos.
  • Fiebre amarilla

    La primera epidemia confirmada de fiebre amarilla en América fue la de 1647 en Brbados. La transmisión de la fiebre amarilla fue un misterio para la ciencia durante siglos hasta que en 1881 el cubano Carlos Finlay descubrió el papel del mosquito Aedes. En 1901 la enfermedad fue erradicada de La Habana y en pocos años se volvió rara en el Caribe.
  • Doble helice del ADN

    Rosalind Franklin, James Watson y Francis Crick propusieron en 1953 el modelo de la doble hélice de ADN para representar la estructura tridimensional del polímero.
  • Vacuna contra el sarampion

    La historia del sarampión experimentó un cambio radical en 1963 con la llegada de la vacuna del sarampión. El número de casos del sarampión cayó por el 99 por ciento. La vacuna primero fue autorizada en los Estados Unidos en 1963.
  • Vacuna contra la rubéola

    De 1964 a 1965, antes de que se desarrollara la vacuna contra esta enfermedad, una epidemia de rubéola azotó a los Estados Unidos. Durante ese corto periodo, hubieron 12.5 millones de casos de rubéola.
  • El Programa de Erradicación de la Viruela 1980)

    La viruela fue declarada oficialmente erradicada y es la primera enfermedad combatida a escala mundial. A finales de los años sesenta, la viruela era aún endémica en África y Asia. Las campañas de vacunación, la vigilancia y las medidas de prevención emprendidas para contener los focos epidémicos, así como la mejor información suministrada a las poblaciones afectadas, fueron todas ellas estrategias utilizadas para combatir la enfermedad.
  • Vacuna contra la Hepatitis B

    En 1967, después de varios estudios, se publicó un artículo que muestra la relación entre este antígeno y la hepatitis. Blumberg recibió en 1976 el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de este antígeno y el diseño de la primera generación de vacunas contra la hepatitis.