Images

La historia de la lingüística

  • 323 BCE

    El mundo griego

    El mundo griego
    Comenzó entre los filósofos retóricos presocráticos, se discutía en busca del lenguaje, natural, convencional y analógico. En la época helenística el estudio de la lingüística era necesario ya que en el imperio de Alejandro Mangú hablaban muchas lenguas diferentes y entonces se crearon institutos de enseñanza de lengua griega, donde los estudiosos intentaban preservar los niveles de gramática y estilos griegos, algunos se orientaban hacia la literatura otro a los principios lógicos psicológicos
  • 476

    El mundo romano

    El mundo romano
    Cuando Roma entró en unión con Grecia la lingüística ya estaba bien desarrollada, concluyeron que el latín descendía del griego hasta que el gramático Marco Terencio Varrón (116-27a.C.). Investigó la gramática, su historia, y el uso contemporáneo de la lengua latín, cuestionó la controversia entre Analogía y Anomalía, y concluyo que el lenguaje es análogo y lo gobiernan por reglas. Con la Revolución han aparecido muchas gramáticas latinas y las más importantes son las de Donato y de Prisciano.
  • 1300

    La Europa Medieval

    La Europa Medieval
    Durante la Edad Media, los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la enseñanza del latín, las obras de prisciano fueron la base erudita para la enseñanza de la gramática. esto retomo la lectura de los textos griegos de Aristóteles y cambio la gramática convirtiéndola en una disciplina filosófica que didáctica y literatura, luego se considero un medio de relacionar el lenguaje con la mente humana, dejaron los estudios de las gramáticas de lado y fueron retomados en el renacimiento
  • El Renacimiento

    El Renacimiento
    En 1942 aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, heredera del latín. Durante el siglo XVI aparecen lenguas vernáculas (español,
    francés), indígenas (quechua, náhuatl), por un lado demostrando la necesidad del nacionalismo político, y por otro la Iglesia, como también la disposición de la Identificación y divulgación, A pesar no decae el interés por el estudio del latín, desde que existe el renacimiento está la necesidad de rescatar el latín clásico como lengua de cultura
  • La Ilustración

    La Ilustración
    Renacimiento de las lenguas Vernáculas da lugar a investigaciones sobre la lengua perfecta o común. Los pensadores de Ilustración están influidos por principios cartesianos a nivel semiótico, en la Grammaire (1660) y La Logique (1692) de Port-Royal. Autores como Nicolás Beauzée, César Chesneau du Marsais distinguen isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad, lingüística ilustrada representada por Condillac. Esta polémica llegará en días de la mano de Noam Chomsky y su Gramática generativa.
  • La lingüística comparada

    La lingüística comparada
    La lingüística que dio a la comparación el lugar que le corresponde exactamente, nació del estudio de las lenguas romances y las germánicas. Los estudios románicos inaugurados por Friedrich Diez-su Gramática de las lenguas romances data de 1836-1838- contribuyeron a acercar la lingüística gracias a los neogramáticos no se vio organismo que se desarrolla por sí mismo, sino un producto del espíritu colectivo de grupos lingüísticos insuficientes eran las ideas de la filología y gramática comparada
  • La lingüística moderna

    La lingüística moderna
    La lingüística moderna su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito. Lo fundamental del aporte de Saussure como padre de la nueva ciencia fueron la distinción entre lengua y habla, y la definición de signo lingüístico conocido como estructuralista y que podemos calificar, como de corte empirista el momento en que ya había dado la mayor parte de sus frutos y por lo tanto sus limitaciones quedaban más de relieve
  • Noam Chomsky

    Noam Chomsky
    En el siglo XX Noam Chomsky crea el generativismo. escuela de éxitofulgurante, las limitaciones explicativas del enfoque estructuralista eran evidentes, hay un foco de atención de la lengua como sistema a la lengua como producto de la mente del hablante, la capacidad innata para aprender y usar una lengua. Según Chomsky, la capacidad de aprender una lengua es genética, el generativismo y el funcionalismo explican la naturaleza del lenguaje, no sólo la descripción de las estructuras lingüísticas