-
La contabilidad surgió gracias al origen de la escritura, los números y los elementos básicos de la economía.
Antecedente contable más antiguo: Una tablilla de barro, perteneciente a la Cultura Mesopotámica. -
Los griegos tenían leyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros para las operaciones comerciales.
-
En Perú, en Caral Pre-inca, los Quipus (dispositivos sofisticados de nudos y cuerdas), eran utilizados para transmitir información; antes del imperio Inca.
En el Tahuantinsuyo, se contaba con piedrecillas o granos ayudados por la Yupana (una herramienta de contar como un ábaco). -
Los faraones tenían a los escribanos, que anotaban en el papiro las entradas y gastos del soberano.
-
Hammurabi, rey de Babilonia, en su célebre codificación, mencionaba la práctica contable.
-
Los sistemas contables mayas alcanzaron su auge con los cómputos calendarios, y sus sistemas contables de índole comercial. El fundamento económico del pueblo Azteca, se constituyó mediante un riguroso sistema tributario impuesto a los pueblos sometidos y un constante intercambio entre los mismos.
-
La práctica de la contabilidad en Roma fue llevada por plebeyos cultos. La “partida doble” (dos libros escritos en Papiros), estaba constituida por el ADVERSARIA (la Caja), y el CODEX (que establecía la relación entre clientes y proveedores).
-
En Constantinopla se emite el Solidus de oro, moneda aceptada en todas las transacciones internacionales, permitiendo así el registro contable.
-
En Florencia, se conservaron libros llevados por un método, donde el "debe" y el "haber", van arriba el uno al lado del otro, dando origen a la escuela florentina
-
Se dieron noticias del primer Auditor. Su misión era vigilar y cotejar el trabajo de los Sasseri, y conservar un duplicado de dichos libros; unos de éstos denominado "Cartulari" (Libro Mayor).
-
Los libros de Francesco Datini, mostraron la Contabilidad por partida doble, que involucraba por primera vez
cuentas patrimoniales. -
Fray Lucas Paccioli publicó su gran obra "Summa de Aritmética, geometría Proportioni et Proportionalita". Sus anotaciones en él constan de dos partes: una comenzando por la palabra Por (Debe) y la otra con la palabra A (Haber). Estás anotaciones eran efectuadas bajo la norma de la partida doble. Éste método ya era usado por mercaderes, pero fue él quien la formalizó y la difundió.
-
Al fundarse el primer ayuntamiento de América en el territorio de la Villa Rica, Veracruz; para iniciar la conquista de México, se nombró a Hernán Cortes como capitán general, y a Don Alfonso Ávila como contador del ayuntamiento, quien llevaba el registro en los libros donde se asentaba la parte correspondiente al emperador y a los socios de la empresa. Dentro de él también se definieron las funciones de los oficios en: Tesorero (contador), Factor (administrador), y Veedor (inspector).
-
Felipe V dispuso que los contadores generales de tributos presenten ante el Real Tribunal de Cuentas, lo realizado en dicho ramo, cada dos años.
-
Se fundó la Organización de la Hacienda Pública, que fue considerado como el sistema filosófico y completo de organización hacendaría formado desde la independencia.
-
En 1845, durante el gobierno de Don José Joaquín Herrera, el Tribunal de comercio de la ciudad de México creó la primer institución especializada en la profesión, denominada "Escuela Mercantil" (cerrada por falta de fondos ante la política expansionista de los Estados Unidos).
-
Se abre una nueva etapa de investigación contable: Surgen los libros contables. Empiezan a originarse las "patentes".
-
Se ha aceptado el 25 de mayo de 1907 como el nacimiento de la profesión contable en México. En esa fecha presentó su examen Don Fernando Diez Barroso, recibiendo el primer título de Contador de Comercio, que se expidió en México.
-
Para esta fecha, la Asociación de Contadores Públicos Titulados ya contaba con once miembros (contadores de comercio), los cuales, en atención a sus estudios y práctica profesional, recibieron más adelante el título de "Contador Público".
-
El 6 de Octubre de 1923, se constituyó el Instituto de Contadores Públicos Titulados de México (antecedente del IMCP). En Diciembre de 1948 se constituyó el Instituto de Contadores Públicos de Monterrey, y en Junio de 1949 el Colegio de Contadores Públicos de México .
-
El primer paso para la unificación de la profesión contable en México, fue la celebración de la primera Convención de Contadores, efectuada en 1957, en ocasión de las bodas de oro de la Contaduría Pública. Estas convenciones se establecieron como evento bianual, al que cada vez asistían más colegios e institutos.
-
El reconocimiento oficial del IMCP fue extendido por la autoridad, al obtenerse ante la Dirección General de Profesiones, el registro de la primera Federación de Profesionistas de México. La denominación actual de ese organismo es "Instituto Mexicano de Contadores Públicos".
-
Ahora se están implementando las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) en muchos países, para llevar la contabilidad de las organizaciones.