-
Primeros registros sobre plantas en Egipto y Mesopotamia (usos medicinales y agrícolas).
-
Discípulo de Aristóteles, escribe Historia Plantarum y Causae Plantarum, considerados los primeros tratados sistemáticos de botánica.
-
Escribe De Materia Medica, un compendio de más de 600 plantas con propiedades medicinales, ampliamente usado en la Edad Media.
-
- Botánicos árabes como Avicena y Al-Dinawari conservan y amplían el conocimiento clásico.
- Dinawari escribe Kitab al-Nabat (Libro de las plantas), describiendo 637 especies.
-
- Renacimiento de la botánica en Europa con herbarios ilustrados y clasificación de plantas.
- La llegada a América introduce nuevas especies vegetales en Europa (maíz, papa, tabaco, etc.).
-
publica Species Plantarum, estableciendo la nomenclatura binomial (género + especie), base de la taxonomía moderna.
-
Proponen la teoría celular, con gran impacto en la botánica.
-
Publica El origen de las especies, que revoluciona la comprensión de la evolución de las plantas.
-
Redescubrimiento de las leyes de Mendel. Comienza la genética vegetal.
-
Se crea la primera planta transgénica.
-
Avances en biotecnología, genómica, edición genética (CRISPR), y ecología vegetal.
-
- Uso de inteligencia artificial y sensores para estudiar crecimiento vegetal.
- Edición genética de plantas con CRISPR-Cas9.
- Enfoques de botánica indígena y etnobotánica ganan relevancia para sostenibilidad y conservación.