-
La noche del 12 de julio, un grupo de pistoleros de derechas asesinaron al teniente de la Guardia de Asalto José Castillo cuando se dirigía a una guardia en el Cuartel de Pontejos. Al ver el cuerpo de su compañero, un grupo de izquierdistas se vengaron la noche siguiente. Lo intentaron con Gil Robles, pero no estaba en su casa. Así que asesinaron al dirigente monárquico José Calvo Sotelo (imagen) en una camioneta, tomándolo como justificación para la sublevación militar.
-
Hacia las 17h , el coronel Yagüe se alzó en armas en la guarnición militar de Melilla, dando comienzo a la sublevación militar. Dos días después Franco vuela de Canarias a Marruecos para ponerse al frente de las tropas sublevadas, declarando el estado de guerra.
-
Desde ese día, la sociedad española queda profundamente dividida. El levantamiento triunfa en las zonas moradas (rurales con menos población) y fracasa en las zonas naranjas (industriales y mineras). El golpe fallido junto a la inmediata ayuda de Alemania e Italia llevan a la Guerra Civil.
-
Desde el comienzo de la guerra, el bando republicano está fragmentado. Se forma de milicias de partidos y sindicatos de izquierdas, guardias de Asalto y mandos leales del ejército. Con la firma del Acuerdo de No Intervención que negaba el apoyo de Francia y Gran Bretaña a la República, Giral dimite. Francisco Largo Caballero toma las riendas del Frente Popular.
-
Con el objetivo de tomar Madrid, en septiembre, las columnas de Mola son frenadas al Norte del sistema Central por milicianos, pero consigue Irún (día 5) y San Sebastián se rinde (día 13). Franco y Yagüe lo intentan por el sur. Cruzan el estrecho, avanzan por Extremadura y toman Badajoz, Talavera de la Reina y liberan el alcázar de Toledo (día 27). Franco es elegido jefe de la zona nacional tras la muerte de Sanjurjo (20 julio) y Mola (3 de junio 1937)
-
En noviembre Franco intenta dos maniobras envolventes sobre Madrid aprovechando que el Gobierno está en Valencia y la resistencia está en manos de una Junta de Defensa. La primera es la batalla del Jarama, una de las más sangrientas.
-
Otra de las maniobras envolventes de Franco fue la batalla de Guadalajara (8 - 23 de marzo de 1937). Comienza con una ofensiva italiana que hace retroceder al Ejército Popular Republicano. Sin embargo, entre el 19 y el 23 de marzo, los republicanos se hacen con su primera gran victoria. El ejército italiano se retira.
-
Franco cambia de estrategia atacando al norte. Caen Bilbao, Vizcaya (19 junio), Santander (17 septiembre) y Asturias (24 agosto) reforzando a los rebeldes y haciéndose con recursos mineros e industriales. Los republicanos inician las fallidas ofensivas en Brunete (5 julio) y Belchite (3 septiembre).
-
La Legión Cóndor alemana bombardea el pueblo de Guernica, que queda en ruinas. Esta masacre inspira a Pablo Picasso a pintar el famoso cuadro del "Guernica". El pueblo se convierte en campo de prueba de los nazis para experimentar de cara a la II Guerra Mundial.
-
El levantamiento de anarquistas radicales en Barcelona pone fin del Gobierno de Largo Caballero. Negrín se hace con la riendas bajo la idea de resistir, algo que no agrada a un sector del gobierno.
-
La batalla de Teruel termina favorablemente para el bando republicano. Fueron dos meses de enfrentamiento que se demoraron un par de semanas más por las condiciones meteorológicas. Ante esto, Franco desplaza la guerra al frente aragonés, consiguiendo llegar al Mediterráneo por Vinaroz y tomando Lérida (deroga el Estatuto de Autonomía de Cataluña). La zona republicana queda dividida.
-
Desde mayo, las tropas franquistas se encontraban en Valencia, así que para rebajar la presión enemiga en Valencia y Cataluña, los republicanos lanzan una ofensiva. Las tropas populares cruzan el Ebro y se da la batalla más larga (julio-noviembre 1938) cruel (100.000 muertos) y sangrienta de toda la guerra. La derrota decisiva de la República preparó el camino para la caída de Cataluña.
-
Entre diciembre y enero se planea conquistar Cataluña. Cae Barcelona y en febrero Menorca, al mismo tiempo que Azaña dimite como Presidente de la República y se exilia. Negrín pretende alargar la guerra, esperando que el estallido de la II Guerra Mundial atrajera el apoyo aliado. Pero otros como Besteiro, Miaja o Casado, optan por un fin negociado, provocando una sublevación del coronel Casado (el que lee) en contra del gobierno de Negrín (a la izquierda).
-
Franco rechaza cualquier capitulación pactada. Sólo acepta una rendición incondicional. El 28 de marzo, Madrid se rinde y el 1 de abril de 1939, la Guerra Civil española termina.
-
Desde el 1 de octubre de 1936, Franco fue el Jefe del Gobierno del Estado Español, bajo el título de Generalísimo y Caudillo. Al finalizar la contienda, unificó todas las fuerzas políticas en un único partido: Falange Española Tradicionalistas y de las JONS. Tras la guerra, creó su primer Gobierno distribuyendo ministerios entre sus apoyos.
-
Tuvo un balance trágico para España. Se redujo la producción agraria e industrial, el Estado endeudado y el Banco de España sin reservas, llevó al racionamiento. La sociedad quedó marcada profundamente y el clima de revancha de los vencidos no favorecía la reconciliación entre las dos Españas. Las pérdidas humanas llegan al millón (entre muertos, ejecutados y exiliados) y España queda aislado internacionalmente con una dictadura.