-
Sublevación militar
El 17 se inició la rebelión militar en Melilla, Ceuta y el Protectorado y el 18 de julio llegó a la Península. Franco voló a Marruecos para ponerse al frente del Ejército de África con la ayuda de la Legión Cóndor de Hitler. Los levantamientos triunfaron en Navarra, Sevilla y Zaragoza, fracasando en Madrid y Barcelona. La situación en el gobierno republicano era caótica con la dimisión de Casares Quiroga e intento de gobierno con Martínez Barrios. Se formó gobierno presidido por José Giral. -
Period: to
De la sublevación a la Batalla de Madrid
Franco lideró el Ejército de África hacia Madrid. En esta etapa se consolidaron las fronteras entre el territorio republicano y sublevado a medida que triunfaban o fracasaban las insurrecciones en los distintos municipios. Franco decidió trasladarse por Extremadura, conquistando a medida que se dirigía a Madrid. Su desvío al Alcázar de Toledo provocó que los republicanos madrileños ganasen tiempo para prepararse y que legase las armas soviéticas.
https://www.youtube.com/watch?v=w8EA6K2I5VE -
Batalla de Guadalajara
La batalla de Guadalajara representó el penúltimo intento de tomar Madrid por el Norte antes de dirigir los esfuerzos militares hacia la campaña del Norte, reanudando el ataque en Vizcaya poco después de hacerse evidente el fracaso de los italianos en Guadalajara. Se determinó que la planificación de combate sería realizada únicamente por el Estado Mayor de Francisco Franco, evitando que el Corpo di Truppe Volontarie asumiera nuevamente iniciativas bélicas, causando el desprestigio de Mussolini -
Period: to
De la Campaña del Norte a la Batalla del Ebro
Las tropas franquistas tras el fracaso de Madrid se dirigieron hacia el Norte aprovechando la debilidad de la rápida ocupación y las industrias para fabricar armamento. Para frenar al ejército franquista, el bando republicano inició dos batallas en Brunete y Belchite poco efectivas. Tras la caída del frente norte, los republicanos consiguieron tomar Teruel, iniciando la Batalla de desgaste del Ebro con el Gobierno de Negrín.
https://www.youtube.com/watch?v=csz_VAgAWQE -
Decreto de unificación
El Decreto de Unificación supuso la uniformización del bando nacional. En Salamanca, Francisco Franco fusionó bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Suprimió los demás partidos de la zona sublevada. De esta forma se hizo evidente la lucha por el poder. -
Bombardeo de Guernica
En ese punto de la guerra, el frente del Norte estaba a tan sólo 15 km de la localidad vizcaína. En ese momento, los bombarderos alemanes e italianos comenzaron a aparecer en una de las maniobras militares más crueles de la Guerra Civil. Situado en la retaguardia, los Guernica no tenía defensa aérea de ningún tipo y las bombas rompedoras provocaron un gran incendio que destruyó la ciudad casi por completo. El bombardeo de Guernica pasó a ser una de las masacres más representativas de la guerra. -
Batalla de Teruel
El 15 de diciembre comenzó la ofensiva del ejército republicano de manera inesperada para los sublevados, y logrando así cercar Teruel en sólo dos días.
Franco abandonó por completo su plan de dirigirse a Madrid y concentró todas sus energías en recuperar la ciudad. Finalmente, la superioridad de la aviación nacional jugó un papel decisivo en la victoria final y Teruel volvió a caer en manos franquistas. Ambos ejércitos sufrieron sobremanera en esta batalla pero en especial los republicanos. -
Trece puntos de Negrín
Fue un programa propagandístico y estratégico conocido por ser el primer acto político de Juan Negrín. Buscó con él, el apoyo internacional, una propuesta de paz y una subida de la moral de los republicanos. Este programa conciliador fue rechazado por Francisco Franco ya que tras la ofensiva de Aragón se veía ganando la Guerra. La URSS interpretó el programa como símbolo de debilidad republicana. -
Period: to
Ofensiva en Cataluña y final de la Guerra
Tras la conquista del Ebro, los franquistas conquistaron Cataluña. Esta etapa puso en situación crítica final a los republicanos. El Coronel Casado dio un golpe de estado contra el Gobierno de Negrín con la esperanza de llegar a una paz pactada con Franco. La rendición incondicional llegó en marzo junto con el exilio de miles de republicanos. Franco firmó el 1 de abril el parte del final de la guerra.
https://www.elnacional.cat/es/efemerides/marc-pons-franco-conquista-catalunya_223572_102.html -
Golpe de Estado del coronel Casado
Tras la conquista de Cataluña, Juan Negrín seguía planeando resistir en la Guerra Civil. El general Segismundo Casado se sublevó junto a un grupo de militares para buscar la paz pactada con Franco. Franco no aceptó ninguna de las condiciones propuestas y exigió la rendición del bando republicano. -
Fin de la Guerra
Francisco Franco firmó el 1 de abril el último parte de Guerra. Radio Nacional de España) difundía el último parte de la guerra civil española, que decía lo siguiente:
"En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado."
Días antes se tomaba Madrid y de Alicante unas 15 000 personas esperaban embarcar en algún barco británico o francés.