-
Gobierno marcado por las disensiones internas de la UCD. Ley del Divorcio 1981. Definitivo abandono de las armas de ETA político-militar. Escandalo del envenenamiento masivo por aceite de colza
-
coalición de fuerzas dispares, entran en un proceso de enfrentamiento que deja aislado a Suárez
El 29 de enero de 1981 Suárez anuncia su dimision. -
Toma del congreso por el teniente coronel Tejero y guardias civiles. Ocupación militar de Valencia por Milans del Bosch. Intervención del rey que paraliza el golpe.
-
Oposición del PSOE y promesa de referéndum. Desintegración del UCD: Hacia AP, el PSOE y el nuevo partido de Suarez, centro Democrático y social (CDS)
-
PSOE gobierna
-
-Nuevos derechos y libertades
-Incremento del control del Parlamento sobre el Consejo del Poder Judicial
-Conclusión de la ordenación territorial autonómica
-Defensa de fuerzas armadas
-Sistema nacional de salud
-Ley orgánica del Derecho a la Educación -
Fue aprobada en España para regular las normas fundamentales : estableció principios básicos de la gestión , liquidación , inspección , recaudación y revisión de los tributos , con el objetivo de mejorar la eficiencia y equidad del sistema proporcionando un marco legal claro
-
Escalada de violencia de ETA
-
Medidas de liberalización del mercado de trabajo
-
Aparición de los GAL firma de los Pactos antiterroristas de Madrid y Ajuria Enea
-
Retirada del programa de liberalización
-
Coincidencia de las crisis con la Aprobación del tratado de Maastricht que establece los criterios de convergencia económica europea para establecer la moneda única. Inflación, aumento del paro, modificación del Estatuto de los trabajadores y huelgas.
-
LOGSE, reforma educativa.
Aumento de las presión fiscal sobre las clases medias. -
Participación en la primera guerra del golfo
-
Exposición Universal de Sevilla y Juegos Olímpicos de Barcelona, suponen enormes inversiones en infraestructuras
-
Torras-kio, Banesto, Filesa, Gal, Detención de Luis Roldán, director general de la Guardia Civil
-
Nuevo sistema de financiación autonómica con cesión del 15% del IRPF
-
Código penal y leyes del jurado
Pacto de Toledo, acuerdo de partidos, sindicatos y patronal para la sostenibilidad de las pensiones -
Partido heredero de Alianza Popular. La cual pasa a llamarse Partido popular en 1989 bajo el liderazgo de José María Aznar. Éxitos económicos, firmeza contra la banda ETA, que conducen a un nuevo éxito electoral.
-
• Pacto de legislatura con las minorías nacionalistas Pacto de Majestic. Cesión a CA del 30% del IRPF. Desaparición servicio militar obligatorio y supresión gobernadores civiles.
-
Primera etapa gobierno PP: 1996-2000 • Política neoliberal: reducir gasto publico en beneficio de la actividad privada en materia económica.
-
Primera etapa gobierno PP: 1996-2000 • Privatización empresas publicas. (Telefónica, argentaria, Repsol)
-
Primera etapa gobierno PP: 1996-2000 • Cumplimiento criterios de convergencia de Maastricht gracias al crecimiento económico mundial, es decir, el estado miembro está listo para introducir el euro sin causar ningún riesgo económico en la eurozona.
-
Primera etapa gobierno PP: 1996-2000 • Ley de suelo de 1998: burbuja inmobiliaria en el origen de la crisis del 2008. Reducción de impuestos directos, insuficiente financiación impuesto publico. Ley de extranjería del ministro Pimentel revocada. Una política exterior de acercamiento a EEUU: participación en la guerra Yugoslavia.
-
Segunda etapa gobieSegunda etapa gobierno PP: 2000-2004 • Mayoria absoluta, aplicacion del de su programa sin restricciones.
• Coyuntura economica favorable pero el motor de la economia es el sector inmobiliario, inestable y con poco empleo cualificado,
• Aumento inmigracion en España, regularizaciones y sucesivas leyes de extranjeria.
• Aumento de tensiones territoriales (plan ibarretxe, pacto de tinell) -
Segunda etapa gobierno PP: 2000-2004 • Deterioro de la imagen del gobierno por: gestión hundimiento del Prestige, casos de corrupción, intervención guerra de Irak, accidente del Yak-42 , falta de transparencia ante el atentado del 11 de Marzo.
• Fracaso electoral del PP en las elecciones de Marzo de 2004. -
-
Nombramiento de un gobierno paritario y
retirada inmediata de las tropas de Irak.
Intensa labor legislativa:
•Ley Integral contra la Violencia de Género
•Ley del Matrimonio Homosexual
•Ley de Dependencia
•Ley de la Radio y la Televisión de Titularidad
Estatal.
•Ley de Memoria Histórica
Declaración de ETA de un “alto el fuego
permanente” roto por el atentado en al T-4
de Barajas.
Nuevo Estatuto de Cataluña, aprobado por las cortes. -
Estallido de la burbuja inmobiliaria,
debilidad del sistema bancario y
repercusiones de la crisis económica
mundial.
Aumento del desempleo y el déficit.
Duro plan de ajustes y recortes.
Acuerdo con el PP para la reforma de la
Constitución (exigencia de limitación del
déficit)
Masivo movimiento de protesta
popular(movimiento del 15-M o de los indignados) Anuncio del cese definitivo de la actividad
armada de ETA (20-10-2011)
Fuerte derrota en las elecciones del PSOE -
-
Primer gobierno de Mariano Rajoy (2011-2015):
-Aumento de los recortes (Educación y Sanidad) y rescate específico para la banca española -Mantenimiento de cifras elevadas de paro, salida de España de jóvenes y retorno a sus países de los inmigrantes. -
-Revelación de escándalos de corrupción del PP (Bárcenas, trama Gürtel) y aumento delindependentismo catalán.
-Abdicación de la corona de Juan Carlos I a favor de su hijo Felipe de Borbón (Felipe VI)
-Aparición de nuevos partidos políticos (Podemos, Ciudadanos) -
-
-
-
Segundo gobierno de Mariano Rajoy:
-Configuración de un Congreso fragmentado,mantenimiento de problemas políticos y económicos. -
Segundo Gobierno de Mariano Rajoy
-Repetición de Elecciones: Debido a la incapacidad de los partidos para alcanzar acuerdo de gobierno -
-
Tras la moción de censura de Mariano Rajoy fue elegido para cumplir este cargo
-
Mariano Rajoy anunció su retirada del gobierno tras una moción de censura ,es decir, el procedimiento parlamentario por votación a su destitución como presidente debido a un escandolo de corrupción que involucraba a miembros de su partido y a otros partidos políticos como por ejemplo el Partido Socialista Obrero Español en dónde se encontraba Pedro Sanchéz