-
-
Dubois ha dicho que los emperadores de las antiguas dinastías chinas ordenaban realizar exámenes, para mostrar sus aptitudes en música, escritura, aritmética, etc. a la hora de seleccionar cargos públicos.
-
Se considera precursor del psicodiagnóstico. Proponía el análisis del carácter y los hábitos psicológicos en base a las características corporales.
-
El horóscopo y las cartas astrales fueron las primeras herramientas con las que se trató de describir a las personas, así como de explicar y predecir su conducta.
-
El Señor encargó a Gedeón la selección de luchadores en la contienda contra los mandianitas en base a lo que hoy se considera técnicas situacionales.
-
Plantea que no es posible el estudio objetivo del hombre, por lo que hay que utilizar la intuición para acceder a los datos de la conciencia.
-
Influencia desde la que se plantea la necesidad del análisis objetivo del hombre proponiendo como unidades de análisis las acciones, los hechos externos y objetivables.
De esta filosofía emergerán las primeras formulaciones conductistas. -
Precursor de la evaluación neuropsicológica.
Planteó que las facultades psíquicas estaban ubicadas en el cerebro. -
Etapa de mayor riqueza, productividad e identificación con los presupuestos científicos.
-
Su rasgo principal fue la localización sobre el estudio de los sentidos para llegar a un mejor conocimiento de los individuos. Autores más destacados: Seguín, Esquirol y Galton.
-
Los test utilizados en este periodo son sensoriales.
Autores destacados: J. M. Catell o Kraepelin -
Los estudios de Weber sobre la medida de los umbrales; las relaciones de dependencia cuerpo-mente que establece Fechner; la localización en la sustancia gris de las facultades superiores; los trabajos de MacDax y Broca, ejerció un gran impacto en la psiquiatría
-
Wundt en Leipzig crea el primer laboratorio experimental de Psicología.
*Contextualizó la psicología en el campo de las ciencias naturales.
*Postuló el método experimental para el estudio del psiquismo.
*Limitó las observaciones a los procesos más elementales de la conciencia. -
Su obra más importante "Inquiries into Human Faculty and its Developtment" fue el punto de partida de los test mentales.
Uno de los padres del psicodiagnóstico. -
Propuso un sistema de pruebas con el objetivo de diferenciar sujetos normales y anormales según una serie de características.
Se considera el directo precursor de las Evaluación Clínica actual. -
Acuño el término "test mental" y creó una serie de pruebas psicológicas para determinar el rango, la exactitud y naturaleza de las facultades psicológicas más elementales.
-
Se establece el psicodiagnóstico como disciplina destinada al análisis de la individualidad a través de características sensoriales, perceptivas y motoras así como otras llamadas superiores, a través de "test mentales".
-
Plantea que el objeto de estudio deben ser las funciones psicológicas superiores, para ello propone la utilización de test mentales.
-
Periodo caracterizado por: mayor interés por los procesos cognitivos superiores, diversificación de los estímulos, establecimiento de normas valorativas e inicio del uso del concepto Cociente Intelectual.
-
Se muestra un incremento en el interés por la aplicación colectiva de instrumentos, así como un mayor empleo de test objetivos y cuantificables para calificar y clasificar a numerosos grupos de sujetos reclutas.
-
"Test de laberintos", pretende la evaluación de capacidades libre de influencias culturales.
-
Surge la "Escala de Stanford-Binet para la medición de la inteligencia".
-
Fueron un complemento a los test de inteligencia.
Spearman o Thurstone pueden ser considerados los más característicos del periodo. -
Construye el primer test colectivo para la selección de los soldados americanos.
-
Publica su "Psychodiagnostik" en el que presenta su evaluación de la personalidad a través de la interpretación de manchas de tinta.
-
Este periodo tuvo 5 características relevantes.
*Formulación del modelo psicométrico básico.
* Potenciación del uso de test y pruebas psicológicas.
*Generación de una alternativa cualitativa de análisis del caso individual con pruebas proyectivas.
*Dos polémicas centrales: esructura factorial de la inteligencia y psicometrismo-proyectismo.
*Gran Producción bibliográfica de test y técnicas proyectivas. -
Estos test utilizaban los principios de medición desarrollados en los laboratorios psicológicos. Estaban encaminados al área educativa.
-
El antecedente fundamental científico del Psicodiagnóstico es la constitución de la Psicología como medicina experimental.
-
Edita el Test del Dibujo de la Figura Humana para la medida de la inteligencia infantil.
-
Median características como como la adaptación emocional, las relaciones sociales, la motivación, los intereses, las actitudes, etc.
Kraepelin, Bleuler, Sommer, Galton, Pearson y J. M. Catell destacan en este periodo. -
Publica su obra "Who Shall Survive?" en la que se inicia la evaluación de interacciones sociales, y se presental el "role-playing" como técnica de medida.
-
Formula el concepto de "zona de desarrollo próximo" antecedente de la importancia de la evaluación de estrategias congnitivas frente a productos intelectuales.
-
Se publica la Vineland Social Maturity Scale de Doll, primera escala de medida de desarrollo social.
-
Presenta su teoría sobre la personalidad junto con un instrumento proyectivo de evaluación, el Test de Apercepción Temática.
-
Publica la primera edición de su Medida de la Inteligencia.
-
Presentan el primer inventario clínico de evaluación de entidades nosólogicas psiquiátricas "Minnesota Multiphasic Personality Inventory".
-
Características del periodo.
*Predominio de la Estados Unidos como consecuencia de la emigración de científicos europeos debido a la guerra.
*Polémica en torno al uso de los test y a la entidad científica de las pruebas proyectivas.
*Aparición de la psicología clínica.
*Aparición de la terapia de conducta en el correspondiente modelo de evaluación.
*Cambios en criterios de valoración del sistema educativo y del sistema industrial. -
Publica "Brain and Intelligence" lo cual supone un precedente de la evaluación psiconeurológica.
-
Presenta un trabajo en donde se sientan las bases metodológicas para una evaluación experimental.
-
Periodo caracterizado por desarrollarse en un ambiente cargado de sensibilidad romántica.
La figura más significativa del periodo de Galton. -
Edita su obra "Ciencia y conducta humana" de la cual se deriva el análisis experimental de la conducta humana como alternativa conductista al Psicodiagnóstico en base a test.
-
Con su trabajo "Behavioral Analysis" plantean un nuevo modelo de Psicodiagnóstico desde un modelo conductual.
-
Aspectos relevantes del periodo.
*Expansión del análisis funcional o análisis de la conducta.
*En el modelo clásico refundición y búsqueda de nuevas opciones.
*Carta de naturaleza del situacionismo y pragmatismo.
*Comienzan dimensiones en la modificación de la conducta y separaciones significativas.
*Reconversión de modificadores de conducta individual en intervencionistas comunitarios.
*Se pierde purismo de planteamientos teóricos.
Principales autores: McReynolds, Mischel, Barker, Bandura. -
Representa el auge y declive de determinados instrumentos.
Se propone lo siguiente:
*Periodo de pruebas sensoriales y motoras.
*Periodo de atención por lo mental.
*Periodo de los test colectivos.
*Periodo de los test de aptitudes.
*Periodo de los test tipificados de rendimiento.
*Periodo de la medida de la personalidad. -
Características.
*Momento de crisis.
*Valoración de programas.
*Menor rigidez metodológica y doctrinal.
*Incorporación de técnicas doctrinales.
*Creación de nuevos instrumentos con diferentes objetivos de análisis.
*Desarrollo de la Ecopsicología y la psicología ambiental.
*Criticas a la adecuación de los criterios de eficacia en la evaluación. -
Realiza un análisis amplio de los momentos histórico-evolutivos por los que ha ido discurriendo el Psicodiagnóstico.
-
Considera 5 momentos con características propias y específicas.
-
Garaigordobil, L. M. (1998). La evolución histórica de la evaluación psicológica. In L. M. Garaigordobil (Ed.), Evaluación Psicológica. Bases teórico-metodológicas, situación actual y directrices de futuro (pp. 37-70). Salamanca: Amarú Ediciones.