La evolución histórica de la Andragogía en el mundo, América Latina y Honduras
-
La educación era doméstica, oral y práctica, basada en la supervivencia y la imitación de los adultos.
-
La educación se institucionaliza; surge la razón autónoma, el Estado, la escritura y las primeras formas de escuela.
-
Sócrates, Platón y Aristóteles proponen una educación basada en la experiencia, la reflexión y el diálogo, rechazando el modelo autoritario.
-
Influencia del cristianismo. Se crean universidades como instituciones educativas. Predomina la enseñanza dogmática.
-
Se promueve el pensamiento crítico, el humanismo y la ciencia. Nace la idea del individuo como ser autónomo en el aprendizaje.
-
La educación busca la participación activa del alumno. Se desarrollan nuevas metodologías y teorías centradas en el sujeto.
-
Se desarrolla la teoría andragógica como una ciencia y arte para educar adultos. El adulto se ve como protagonista del aprendizaje.
-
En República Dominicana, esta universidad intenta institucionalizar la Andragogía como ciencia educativa.
-
En Venezuela, se crea una institución pionera en aplicar principios andragógicos en la educación superior.
-
Las universidades de San Marcos y Garcilaso de la Vega proponen oficialmente la Andragogía como nueva ciencia educativa.
-
Félix Adam define la Andragogía como la ciencia y el arte de educar permanentemente al hombre, diferenciándola de la pedagogía.
-
En Tegucigalpa, Honduras, González publica un libro fundamental sobre Andragogía desde una perspectiva latinoamericana.
-
Briceño resalta la importancia del docente como facilitador del aprendizaje autodirigido y creador de ambientes colaborativos.
-
La obra Andragogía de Montalvo Vallejo se convierte en material base en la UNAH para la formación en educación de adultos.
-
En universidades como la UNAH, se integran principios andragógicos y competencias digitales en la formación profesional.