-
Los egipcios ya controlaban y organizaban las actividades que realizaban, estableciendo una de las primeras formas de administración del trabajo. Este enfoque temprano en la organización y control de las tareas sentó las bases para futuros desarrollos en la gestión del trabajo.
-
Enunció las cuatro reglas básicas de estudio del trabajo por la racionalidad: Análisis, Evidencia, Síntesis y Control. Estas reglas proporcionaron un marco lógico y sistemático para abordar el estudio del trabajo, promoviendo la eficiencia y la precisión.
-
Realizó estudios de tiempos para la fabricación de alfileres comunes No. 6, siendo uno de los primeros en medir tiempos de operación en manufactura. Este trabajo pionero en la medición de tiempos ayudó a identificar áreas de mejora en los procesos de producción.
-
Recomienda ciertos aspectos motivaciones relacionados con el trabajador, entre ellos manifesta la importancia del ambiente de trabajo y recomienda la decoracion
-
Publicó "La riqueza de las naciones", donde introdujo la división "social" del trabajo. Smith destacó la especialización como clave para la eficiencia, argumentando que la división del trabajo aumentaba la productividad al permitir que los trabajadores se enfocaran en tareas específicas.
-
Realizó estudios del tiempo en la fabricación de alfileres comunes No. 11, determinando que una libra de alfileres debía fabricarse en 7.6892 horas. Este análisis detallado de los tiempos de producción contribuyó a una mejor comprensión de la eficiencia operativa.
-
Comenzó su trabajo sobre el estudio de tiempos, sentando las bases de la administración científica. Taylor introdujo métodos sistemáticos para medir y mejorar la eficiencia del trabajo, revolucionando la gestión industrial.
-
Introdujo la estandarización de herramientas y movimientos en la fábrica, mejorando la eficiencia operativa. Su enfoque en la normalización ayudó a reducir la variabilidad y aumentar la consistencia en los procesos de producción.
-
Presentó sus descubrimientos sobre la administración científica a la ASME y publicó su ensayo "Un sistema de tarifa por pieza". Este trabajo destacó la importancia de establecer tarifas justas y basadas en el rendimiento para motivar a los trabajadores.
-
Desarrolló su sistema de salarios de tarea y bonificación, incentivando la productividad. El sistema de Gantt recompensaba a los trabajadores por cumplir y superar los objetivos de producción, fomentando un mayor rendimiento.
-
Publicó su trabajo sobre el arte de cortar metales, mejorando los procesos de manufactura. Su investigación en el corte de metales ayudó a optimizar las técnicas de producción y reducir los costos.
-
Frank B. Gilbreth publicó su artículo sobre el sistema de colocación de ladrillos, fundando la técnica moderna del estudio de movimientos junto con su esposa Lillian. Su trabajo en la optimización de movimientos ayudó a mejorar la eficiencia en diversas industrias.
-
Introdujo la primera línea de ensamble móvil, obteniendo así la producción en serie. Ford adoptó los principios de Intensificación, Economicidad y Productividad, revolucionando la industria automotriz.
-
Publicó “Liderazgo Industrial”, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la gestión y el liderazgo en el entorno industrial.
-
Publicaron “Aplicaciones del Estudio de Movimientos”, continuando su trabajo en la optimización de procesos y movimientos.
-
Comenzó los experimentos de Hawthorne en la planta Hawthorne, Illinois, de la Western Electric Company. Estos experimentos fueron fundamentales para el desarrollo de la teoría de las relaciones humanas en la gestión.
-
Recibió el primer Doctorado otorgado en EE.UU. en el campo de la ingeniería industrial. Su tesis llevó a la publicación de “Estudio de Movimientos y Tiempos”, una obra clave en la medición y mejora de la eficiencia del trabajo.
-
Publicaron “Mano de obra organizada y producción”, una obra que abordaba la organización del trabajo y la producción eficiente. Este libro se convirtió en una referencia importante para la gestión del trabajo en la industria.
-
Se prohibió el uso de cronómetros en ciertos contextos debido a problemas relacionados con el lenguaje de asignación y la percepción de los trabajadores. Esta prohibición reflejaba las preocupaciones sobre el impacto del estudio de tiempos en la moral y la percepción de los empleados.
-
El Diagrama de Ishikawa, también conocido como "Diagrama de Causa y Efecto" o "Espina de Pescado", es una herramienta visual que nos ayuda a identificar y entender las causas raíz de un problema o efecto no deseado.
-
Desarrolló los sistemas de Justo a Tiempo (JIT) en Toyota. Este enfoque buscaba reducir los tiempos de respuesta y los inventarios, mejorando la eficiencia y la flexibilidad de la producción. El sistema JIT se convirtió en un modelo a seguir para muchas industrias en todo el mundo.