Historia del español

LA EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL

  • 601

    EL CASTELLANO SE DIFERENCIA DEL LATÍN VULGAR (S. VII)

    EL CASTELLANO SE DIFERENCIA DEL LATÍN VULGAR  (S. VII)
    El latín vulgar ( El idioma que hablaba el pueblo, los soldado, No el idioma culto el que se escribían los libros) formó varias lenguas, entre ellas el de la región de Castilla: El castellano
  • Period: 601 to 801

    ÉPOCA PRELITERARIA (S. VII-IX d.C.)

  • 901

    Glosas Emilianenses (S. X)

    Glosas Emilianenses (S. X)
    Son pequeñas anotaciones manuscritas a un códice en latín. Ejemplo:
    Con la ayuda de nuestro
    Señor Cristo, Señor
    Salvador, Señor
    que está en el honor y
    Señor que tiene el
    mandato con el
    Padre con el Espíritu Santo
    en los siglos de los siglos.
    Háganos Dios omnipotente
    hacer tal servicio que
    delante de su faz
    gozosos seamos Amén
    están escritas en tres lenguas en latín, en romance riojano precastellano y en euskera.
  • Period: 901 to 1200

    ÉPOCA INICIAL LITERARIA (S. X-XII d.C.)

    Surgen las primeras producciones literarias en lengua castellana
  • 1090

    Glosas Silenses (Finales del S. XI)

    Glosas Silenses (Finales del S. XI)
    Las Glosas Silenses son comentarios en lengua romance peninsular, realizados por copistas medievales en los márgenes de un códice en latín que se hallaba en el monasterio de Santo Domingo de Silos.
    Su finalidad es aclarar los pasajes oscuros del texto latino.
  • 1200

    EL CANTAR DEL MÍO CID

    EL CANTAR DEL MÍO CID
    Es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el Campeador.
    Se trata de la primera obra poética extensa de la literatura española y el único cantar épico de la misma conservado casi completo
  • 1201

    EL CASTELLANO SE CONVERTE EN LENGUA OFICIAL DEL REINO DE CASTILLA (S. XIII)

    EL CASTELLANO SE CONVERTE EN LENGUA OFICIAL DEL REINO DE CASTILLA (S. XIII)
    El Rey Alfonso X convirtió al castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León, el predominante en la península Ibérica, y ordenó componer en esa lengua romance, y no en latín, las obras legales, históricas y astronómicas del reino.
  • Period: 1201 to 1300

    ÉPOCA DE LOS PRIMEROS AUTORES CONOCIDOS (S. XIII)

    El castellano se convierte en la lengua oficial del reino de Castilla
  • 1205

    LA RAZON DE AMOR O SISTE DE ABRIL

    LA RAZON DE AMOR O SISTE DE ABRIL
    Es un poema enigmático, de difícil interpretación en todos los sentidos y aspectos: la primera parte es un extraño episodio amoroso mientras la segunda expone un típico debate (aquí sobre el agua y el vino) sin mayores problemas y sin conexión argumental con la parte primera.
    Parece haber sido escrita en zona aragonesa aunque presente algunas formas castellanas en el vocabulario
  • Period: 1301 to 1500

    ÉPOCA PRECLÁSICA (S. XIV-XV)

    Diversos autores cómo Don Juan Manuel Infantil de Castilla, Don Juan Ruiz, Arcipretes de Hita, entre otros, confieren en sus obras una prosa castellana de gran perfección
  • 1401

    CASTELLANO INCORPORA VOCABULARIO Y SINTXIS LATÍNO (S.XV)

    En el S. XV se introduce en el castellano la imitación Latina en su vocabulario y su sintaxis a partir de los esfuerzos de Íñigo López de Mendoza y Alfonso Martínez de Mendoza
  • Period: 1401 to

    NUTRICION DE LA LENGUA ESPAÑOLA CON OTRAS LENGUA (S. XV-XVII)

    La lengua española o castellana se nutre de italianismos que forman palabras como 'escopeta' y 'aspaviento'; galicismos que dieron origen a vocablos como 'paje', 'sargento', 'jardín' y 'jaula', y americanismos como 'cóndor', 'alpaca', 'vicuña', 'pampa', 'puma', 'canoa', 'huracán', 'maíz', 'colibrí', 'cacique', 'caribe', 'caníbal', 'chocolate', 'aguacate', 'tomate', 'hule' y 'cacao', que provienen de varias de las 123 familias de lenguas indígenas de América.
  • 1492

    LA PRIMERA GRAMÁTICA CASTELLANA ( INICIO DEL CASTELLANO MODERNO)

    LA PRIMERA GRAMÁTICA CASTELLANA ( INICIO DEL CASTELLANO MODERNO)
    Elio Antonio de Nebrija publicó la Primera Gramática Castellana en 1492, año del Descubrimiento de América impulsado por los Reyes Católicos Fernando de Aragón e Isabel de Castilla y de la toma de Granada, último reducto musulmán. La publicación de la Gramática marca el inicio del castellano moderno.
  • Period: 1501 to

    ÉPOCA CLÁSICA Y BARROCA (S. XVI-XVII)

    También llamado siglos de oro ya que la lengua española alcanza su máximo esplendor gracias a las obras de los escritores barrocos como Santa Teresa de Jesús, Francisco de Quevedo, Fray Luis de León y sobre todo, Miguel de Cervantes
  • INVASIÓN MULSUMANA A LA PENÍNSULA IBERÍCA (S.XVII)

    INVASIÓN MULSUMANA A LA PENÍNSULA IBERÍCA (S.XVII)
    Los musulmanes invadieron la península Ibérica y contribuyeron a la evolución del español con palabras de origen árabe como 'alcaldes', 'almacenes', 'alguaciles', 'quilates', 'arrobas', 'aljibe', 'albañil', 'alcantarilla', 'azadones', 'azoteas' y 'acequias'.
  • PRIMERA PARTE DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA

    PRIMERA PARTE DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA
    Se publica la primera parte de El Quijote, la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, considerado el padre de las letras castellanas.
  • EL PRIMER TEXTO EN CASTELLANO ESCRITO POR UN MESTIZO

    EL PRIMER TEXTO EN CASTELLANO ESCRITO POR UN MESTIZO
    En 1539 nació en el Cuzco, actual Perú, Inca Garcilaso de la Vega, hijo de español e indígena. El libro de Garcilaso de la Vega 'Comentarios reales', cuya primera parte dedicada al imperio de los Incas se publicó en Lisboa en 1609, es considerado el primer texto en castellano escrito por un mestizo.