-
Los británicos tuvieron grandes progresos en los que se respecta a sus industriales manuales, especialmente en el área textil la aparición y uso de las fuerzas del vapor del agua y la mecanización de la industrial ocasiono un aumento de la mano de obra en las hiladoras y los telares mecánicos lo que se produjo un incremento considerable de accidente y enfermedades.
-
En el siglo XIX las fabricas se encontraban en rápida y significativa expansión, al mismo tiempo se incrementaban los accidentes laborales.
-
Se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales
-
cuando se verificaron mejoras como resaltados de las recomendaciones formuladas, la legislación acorto la jornada de trabajo, estableció un mínimo de edad para los niños y los trabajadores e hizo algunas mejoras en las condiciones de seguridad.
-
Comienza a prestar servicio en Massachussets los inspectores de industriales o fabriles
-
El 50 de los trabajadores morían antes de cumplir los 20 años de edad debido a la pésima condiciones de trabajos, además las dos terceras partes de la fuerza laboral eran mujeres y niños.
-
Se promulga la primera ley que obliga a resguardar toda maquinaria peligrosa. Mas tarde se realizan esfuerzos para establecer responsabilidades económica al respecto.
-
se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna cuando en Paris se establece una firma que asesora a los industriales. pero es en este siglo que el tema de la seguridad en el trabajo alcanza su máxima expresión al crearse la asociación internacional de protección de los trabajadores.
-
En Colombia Rafael Uribe Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo.
-
La Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país.
-
Que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores.
-
Que establecía un seguro de vida colectivo para empleados
-
Hace su gran gran aporte a la seguridad industrial en el trabajo con la publicación del INDUSTRIAL ACCIDETION PREVENTION, el cambio conceptual va por otros planteamientos; la competencia se presenta y aparecen productos similares para un mismo fin, de aquí es necesario pensar en calidad de producción, para diferenciarse. las consecuencias de esto, es que comienza a cuidarse de forma prioritaria la formación y otros aspectos que van a incidir en el factor humano de la seguridad en el trabajo.
-
Donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral.
-
creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección Social
-
creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo.
-
Que promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
-
Cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en
Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. A dicha ley se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 y 1848 del año 1945.
. -
Se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos.
-
Mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industria.
-
Se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo.
-
fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial su artículo 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades
de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares. -
Vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
-
Normalización del reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción
-
Normas sobre la protección y conservación de la audición, la salud y el bienestar de las personas.
-
Establecimiento de los comités de salud ocupacional
-
Funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo.
-
Tabla de evaluación de incapacidades resultantes de accidentes de trabajo
-
Organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional.
-
Readaptación profesional y empleo de personal invalidas.
-
Valores limites permisibles para exposición de ruido ocupacional
-
Sistema general de Riesgos Profesionales
-
Sistema General de Riesgos Profesionales el cual estableció un modelo de aseguramiento privado de los riesgos ocupacionales y cuyo principal objetivo fue la creación y promoción de una cultura de prevención en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
-
Integración y funcionamiento del concejo nacional de riesgos profesionales.
-
Integración y funcionamiento de las juntas de calificación de invalides
-
Tabla de enfermedades profesionales
-
También llamada Ley de Flexibilización Laboral, permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo, que, en muchos casos, desatienden las normas mínimas relativas a la seguridad social
-
sindrome de conducto carpiano, lumbago, hipoacusia neurosensorial, transtorno de disco intervertebral, desplazamiento de disco intervertebral con o in mielopatia, sindrome del manguito rotador, epicondilitis, tendinitis - tenosinovitis, dermatitis, tenosinovitis de estiloides radial (de quervain), asma, cervicalgia.
-
Floricultura, comercio al por menor, servicios temporales, prestadores de servicio de salud, actividades gubernamentales y de administración publica, elaboración de alimentos, industria textil, industria de plástico y químico, bancos y actividades financieras, industria metalúrgica.
-
Pretende dar una respuesta para el manejo de los
riesgos psicosociales y el estrés a los que se ven expuestos los trabajadores. -
haciendo alusión al acoso laboral, protege a los trabajadores contra esta práctica en el interior de las empresas.
-
se actualizó la lista de enfermedades profesionales a efectos de complementar lo definido en el Sistema General de Riesgos Profesionales en cuanto a protección de los trabajadores contra los riesgos ocupacionales, se relacionan 42 enfermedades profesionales, todas ellas reconocidas por la OIT, OMS y otros organismos multilaterales, con una clara relación causa-efecto y se establece los criterios para la inclusión de nuevas enfermedades por causalidad con factores de riesgo ocupacional.
-
Resolución 1486 Lineamientos técnicos certificación trabajo en alturas
-
Resolución 1409 Reglamento Técnico para protección contra caídas en Trabajo en alturas
-
Decreto 2566 Adopta tabla Enfermedades Ocupacionales.
-
Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
-
Decreto 1072 de 2015 Reglamento Único del Sector Trabajo
-
Establece los estándares mínimos del SG-SST y unas fases de adecuación y transición del SG-SST con estándares mínimos.
-
Decreto 052 Por medio del cual se modifica el artículo 2.2.4.6.37. del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
-
Resolución 0312, Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
-
Declaración de emergencia sanitaria.
-
Segunda emergencia económica, social y ecológica.
-
Protocolo general de bioseguridad para hacer mitigación, control y realización del adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19.
-
Primera prórroga de la emergencia sanitaria.
-
Segunda prórroga de la emergencia sanitaria.
-
Tercera prórroga de la emergencia sanitaria.
-
Primera emergencia económica, social y ecológica.
-
Cuarta prórroga de la emergencia sanitaria (hasta 2l 28 de febrero de 2021)
-
Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19, y el mantenimiento del orden público, y se decreta el aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable.
-
Por la cual se prorroga la EMERGENCIA SANITARIA por el nuevo coronavirus COVID -19- declara mediante resolución 385 de 2020 Y PRORROGADA A SU VEZ POR LAS Resoluciones 844-1462 y 2230 de 2020
-
Por la cual se habilita la plataforma de intercambio de información PISIS para el cargue de los registros de la información de los profesionales independientes registrados en REPS, el talento humano en salud, el personal de apoyo logístico y administrativo y los estudiantes de pregrado y posgrado de programas técnicos, tecnológicos y universitarios de ciencias de la salud en práctica clínica en un prestador de servicios de salud, objeto del Plan Nacional de 2019
-
Vacunación contra el COVID – 19 y se establece un nuevo plazo para el reporte en esta plataforma.
-
Por la cual se habilita de manera permanente el cargue de los registros de la información del talento humano en salud, el personal de apoyo logístico y administrativo de los prestadores de servicios de salud inscritos en el REPS y los estudiantes de pregrado y posgrado de programas técnicos, tecnológicos y universitarios de ciencias de la salud en práctica clínica en un prestador de servicios de salud, objeto del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID – 19.
-
Por la cual se prorroga la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus COVID -19- declara mediante resolución 385 de 2020 y prorrogada por las Resoluciones 844, 1462 y 2230 de 2020 y 222 de 2021.
-
Por medio de la cual se definen los criterios y condiciones para el desarrollo de las actividades económicas, sociales y del estado y se adopta el protocolo de bioseguridad para la ejecución de estas.
-
Por la cual se prorroga la emergencia sanitaria por el coronavirus COVID -19- declarada mediante la resolución 385 de 2020. prorrogada por las Resoluciones 844-1462-2230 de 2020 y 738 de 2021.
-
Registro anual de autoevaluaciones de Estándares Mínimos y planes de mejoramiento del SG-SST. (Aplicación a partir del 1 de enero de 2023)
-
“Por el cual se adiciona la Sección 6 al Capítulo 6 del Título 1, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo, y se reglamenta el artículo 17 de la Ley 2069 de 2020, y la Ley 2121 de 2021 y se regula el trabajo 2022
-
Modifica los requisitos y procedimientos para el reconocimiento de prestaciones económicas a cargo del SGSSS
-
Decreto 649 de 27 de Abril 2022, “Por el cual se adiciona la Sección 7 al Capítulo 6 del Título 1 de la Parte 2 del libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo, relacionado con las circunstancias y condiciones para la habilitación del trabajo en casa”.
-
"Por el cual se actualiza la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de
Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones". -
"Por el cual se adiciona un parágrafo al artículo 2.2.5.1.16 del Capítulo 1 del Título 5 de la parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo, a efectos de reglamentar el valor de los honorarios para la calificación de pérdida de capacidad laboral de quienes aspiran a la Prestación Humanitaria Periódica para las Víctima del Conflicto
Armado".
“Por el cual se sustituye el Título 3 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016. -
Recomendaciones para la Protección Laboral Durante el Cuarto Pico de la Pandemia por SARS - CoV-2(COVID-19.
-
Registro anual de autoevaluaciones de Estándares Mínimos y planes de mejoramiento del SG-SST (Expedida el 23 de diciembre de 2022).