-
Se acaba la esclavitud en la forma laboral
-
-
Se contempla la libertad de trabajo, en el área del comercio, industria y propiedad privada.
-
En Buenos Aires comienza la aprobación del Código Rural , adoptadas con las normas laborales.
-
Se sanciona el Código Civil y el trabajo era considerado como una responsabilidad.
-
Nacen las primeras organizaciones de trabajadores agrupados por oficios o profesiones, Sociedades de Socorros Mutuos o Sociedades de Resistencia por lo que comienzan las primeras medidas de acción sindical.
-
Comienzan a gestarse las primeras normas en el Derecho del Trabajo.
-
La Ley 4661 de Joaquín V. González, la Legislación obrera, allí nacen los primeros contenidos bases irrenunciables para proteger a los trabajadores, reconociendo a los sindicatos y se sentían el descanso dominical.
-
Se sanciona la Ley 5291, que regula el trabajo de mujeres y niños, se establece la prohibición de contratar a niños menores de 10 años y también se creó el Departamento Nacional del Trabajo a cargo de Matienzo.
-
El Congreso sanciona la Ley Orgánica 8999, ampliando las funciones del Departamento de Trabajo, por lo que Argentina es uno de los primeros países en tener una dependencia estatal afectada por resolver problemas de las relaciones laborales.
-
Fue reemplazada por la Ley 24028 y para culminar en la actual Ley de Riesgos de Trabajo 24557 del año 1995.
-
Se sanciona la Ley 11544 que regularía la duración de la jornada laboral ya sea el trabajo nocturno, insalubre y el trabajo de mujeres.
-
Crisis económica internacional.
Por lo que esto provoco un aumento de actividad industrial, que era basado en el consumo interno, por lo que el Estado comienza a tomar medidas para mejorar la vida de los trabajadores. -
La sanción de la Ley 11723, un derecho muy importante para el sector obrero, las indemnizaciones y vacaciones pagas.
-
Fue importante ya que se reconoció el trabajo femenino, la Ley 11933 es obligatoria la licencia por maternidad obligatoria, 30 días previos al nacimiento y hasta 45 días posteriores.
-
Y en 1945 a través del Decreto 33302, se consagran los conceptos de estabilidad en el empleo, salario mínimo y vital y el sueldo anual complementario.
-
A través del Decreto 1740 de la mano de Juan Domingo Perón se generalizó para todos los sectores.
-
Se crea la justicia especializada del trabajo para aplicar el derecho especial que ensanchaba
sus ámbitos personales de aplicación cuando se adopta
la Ley 12.948 que organiza la Justicia del Trabajo en la
Capital Federal. -
Estas eran la retribución justa, la capacitación, las condiciones dignas de trabajo, el cuidado de la salud u el bienestar personal del trabajador y sus familiares, la seguridad social, el progreso económico y la agremiación.
-
Durante el golpe de Estado de este año la Constitución Nacional fue suprimida.
-
Se sanciona la Ley 14250 de Convenios Colectivos de Trabajo de la cual se mantiene hasta la fecha con algunas modificaciones entre ellas
-
Se produce una nueva reforma constitucional durante la "Revolución Libertadora", incorporando a la carta magna el artículo 14 bis, referido a derechos laborales y el derecho a huelga.
-
Con la sanción de la Ley 20744 de Contrato de Trabajo, se dictaron las normas que regulan las relaciones laborales, las asociaciones gremiales y de la seguridad social.
-
La Ley 23551 sancionada en este año que regula la actividad interna de las asociaciones sindicales.
-
Se complementa a la anterior Ley Nacional de Empleo Nº 24013, cuya finalidad es la promoción del empleo, la regularización del trabajo no registrado y la protección del trabajador desempleado.
-
La Ley de Empleo de 1991 y la nueva Ley de Prevención
de Accidentes de Trabajo 24.557 serán dos de las expresiones más acabadas de aquellos vientos des reguladores y con acentuada precarización y desprotección como
efectos inexorables de su aplicación. -
La ley 25250 fue una de las mas importantes