-
Se remonta al origen del ser humano, desarrollándose paralelamente.
Su concepto no fue considerado en aquella época, pero ya los individuos o familias empleaban la logística en su vida cotidiana. De esta manera almacenaban la comida en las cuevas, con el propósito de tener comida durante el frío y largo invierno, gestionando desde el desconocimiento el proceso de aprovisionamiento y el control de inventarios. -
En esos tiempos los griegos recurrían al término logística para definir el tipo de razonamiento que empleaba símbolos matemáticos y números. Por otra parte en Atenas se llamaban logísticos a los funcionarios que calculaban las necesidades del Estado y los romanos tenían siempre un logístico como administrador de los recursos materiales en sus ejércitos.
-
En aquel tiempo, en Estados Unidos y Europa Occidental la infraestructura de transporte por ferrocarril y de comunicaciones forman una red básica de comunicaciones y transporte: telégrafos y ferrocarriles. Llevando mercancías de un lugar a otro favorecían la producción y también el consumo. En ese momento sucede la transición hacia una economía caracterizada por la especialización, antes con carácter de autosuficiencia.
-
Origen de la logística en los campos militares, destacan los acontecimientos relativos a la Segunda Guerra Mundial. Se empieza a relacionar la logística militar con la producción industrial.
-
Después de la Segunda Guerra Mundial surge el interés de los negocios por el proceso logístico. En esta época y específicamente en el año 1945, en Francia se editó una de las primeras publicaciones sobre este tema, el libro de Bethel, Atwater, Smith y Stackman, donde una analogía entre la logística militar y el abastecimiento técnico material y se empieza a relacionar la logística militar con la producción industrial. Es decir que se dieron los primeros pasos en la aplicación de la logística.
-
A partir de los años 50 comienza a utilizarse la logística como un subproducto que posibilitaba minimizar los costos de posesión de los inventarios, pasando luego a centrar su interés en la administración del transporte, en la que su mayor preocupación era la de disminuir los costos en esta área.
-
El servicio al cliente se convierte en requisito imprescindible para continuar compitiendo con los líderes del mercado.
Avances en el concepto de distribución física.
Se originan periodos de recesión y crecimiento en la economía a nivel mundial.
Desarrollo de la estrategia de gestión de inventarios. -
Podían obtener las organizaciones al integrar los elementos de la logística dentro de la empresa (aprovisionamiento, producción y distribución) y se logra un gran crecimiento en el área de la logística. En este caso Donald J. Bowersox (1979) consideró a la misma como: ‘’la aplicación del enfoque en sistema a la solución de los problemas de suministros y distribución de las empresas. ’’
-
La crisis energética del momento propulsa el movimiento hacia la mejora del transporte y almacenamiento.
Cambios en las preferencias de la cadena de suministro: se presta especial atención a los proveedores, distribuidores y servicio al cliente, definiendo la demanda del usuario final.
Se reducen los inventarios, los costes logísticos totales, y se acortan los tiempos de entrega.
Las operaciones logísticas son intensivas en energía: nace la preocupación ambiental-ecológica. -
A finales del siglo XX las grandes empresas obtienen más beneficios y reducen más sus gastos que una pequeña compañía.
La tecnología continúa posicionándose en los procesos convencionales de Logística y en los canales de Distribución.
Externalización de servicios
La demanda de servicios logísticos se expande. -
Se evidencian dos aspectos importantes relacionados con la logística, En primer lugar, se pasa de la integración interna (sistema logístico) a la externa (cadena de suministro).
Por otro lado, se comienza a tener una visión diferente acerca de la logística, pues esta no sólo va a considerar el flujo de materiales desde los suministradores hacia los clientes sino también de los clientes a los suministradores. -
Resalta que la logística es capaz de crear valor para el cliente, aspecto que hasta este momento no había sido tratado por ningún otro autor en sus definiciones y considera a la logística como: ‘’Red de organizaciones asociadas a través de lazos hacia arriba (distribución) y hacia abajo (aprovisionamiento) en procesos que producen valor en forma de productos y servicios al cliente. ‘’
-
Define que la logística: ‘’Es el proceso de gestionar los flujos material e informativo de materias primas, inventario en proceso, productos acabados, servicios y residuales desde el suministrador hasta el cliente, transitando por las etapas de gestión de los aprovisionamientos, producción, distribución física y de los residuales. ’’
-
Los avances tecnológicos, en transporte y la industria de las comunicaciones ha hecho surgir que cualquier empresa mejore sus técnicas de entrega de productos y servicio a sus clientes, por lo que la logística se ha desplazado a la vanguardia como una forma de obtener ganancias. Hoy en día la logística es importante que se encuentre en el proceso debido que minimizara los costos de producción y que la empresa pueda entrar con mayor facilidad al mundo competitivo.