Ethics blog spanish

La ética a lo largo de la historia

  • Siglo VI–V a.C. — Sócrates (470–399 a.C.)
    470 BCE

    Siglo VI–V a.C. — Sócrates (470–399 a.C.)

    Suceso histórico: Inicio de la reflexión ética racional en Grecia. Pensador representativo: Sócrates. Principales ideas éticas: La virtud es conocimiento; el mal se hace por ignorancia; método de la mayéutica. Aporte y reflexión al pensamiento moral: Colocó la conciencia y el diálogo como base del juicio moral, mostrando que la ética es un ejercicio de autoconocimiento y responsabilidad personal.
  • Siglo IV a.C. — Platón (427–347 a.C.)
    427 BCE

    Siglo IV a.C. — Platón (427–347 a.C.)

    Suceso histórico: Fundación de la Academia y desarrollo de la teoría del Bien. Pensador representativo: Platón. Principales ideas éticas: El bien supremo es la Idea del Bien; justicia como armonía del alma. Aporte y reflexión al pensamiento moral: Introdujo la noción de un ideal universal de justicia y bondad, enseñando que la moral debe aspirar a valores superiores que guíen la vida colectiva.
  • Siglo IV a.C. — Aristóteles (384–322 a.C.)
    384 BCE

    Siglo IV a.C. — Aristóteles (384–322 a.C.)

    Suceso histórico: Redacción de la Ética Nicomáquea. Pensador representativo: Aristóteles. Principales ideas éticas: Virtud como hábito; término medio; felicidad (eudaimonía) como fin supremo. Aporte y reflexión al pensamiento moral: Definió la ética como un arte práctico orientado a la vida buena; enseñó que el carácter y la prudencia son esenciales para decidir lo correcto.
  • Siglo IV–V d.C. — San Agustín (354–430)
    354 BCE

    Siglo IV–V d.C. — San Agustín (354–430)

    Suceso histórico: Integración entre cristianismo y filosofía clásica. Pensador representativo: San Agustín. Principales ideas éticas: El bien supremo es Dios; el amor ordena la vida moral (ordo amoris). Aporte y reflexión al pensamiento moral: Dio centralidad a la intención y la fe, mostrando que la moral se fundamenta en la interioridad y el amor verdadero.
  • Siglo IV–III a.C. — Epicuro (341–270 a.C.)
    341 BCE

    Siglo IV–III a.C. — Epicuro (341–270 a.C.)

    Suceso histórico: Fundación de la escuela del Jardín. Pensador representativo: Epicuro. Principales ideas éticas: Placer moderado como bien supremo; ausencia de dolor (ataraxia). Aporte y reflexión al pensamiento moral: Redefinió la felicidad como tranquilidad del alma, resaltando la importancia de moderar deseos y vivir en paz interior.
  • Siglo III a.C. — Estoicismo (Zenón de Citio)
    300 BCE

    Siglo III a.C. — Estoicismo (Zenón de Citio)

    Suceso histórico: Nacimiento del estoicismo en Atenas. Pensador representativo: Zenón de Citio. Principales ideas éticas: Virtud como bien supremo; vivir según la razón y la naturaleza. Aporte y reflexión al pensamiento moral: Dio valor a la autodisciplina y la serenidad, enseñando que la verdadera libertad es interior y no depende de circunstancias externas.
  • Siglo I d.C. — Séneca (4 a.C.–65 d.C.)
    4 BCE

    Siglo I d.C. — Séneca (4 a.C.–65 d.C.)

    Suceso histórico: Difusión del estoicismo en Roma. Pensador representativo: Séneca. Principales ideas éticas: Control de pasiones; deber y aceptación del destino. Aporte y reflexión al pensamiento moral: Reforzó la ética como guía para enfrentar la adversidad y el poder, influyendo en la moral de los líderes y ciudadanos romanos.
  • Siglo XIII — Tomás de Aquino (1225–1274)
    1225

    Siglo XIII — Tomás de Aquino (1225–1274)

    Suceso histórico: Escolástica y síntesis aristotélico-cristiana. Pensador representativo: Santo Tomás de Aquino. Principales ideas éticas: Ley natural; la razón descubre lo que es moralmente bueno; unión de fe y razón. Aporte y reflexión al pensamiento moral: Estableció una ética universal aplicable a la sociedad y a la religión, influyendo en la moral occidental por siglos.
  • 1513–1532 — Nicolás Maquiavelo (1469–1527)
    1513

    1513–1532 — Nicolás Maquiavelo (1469–1527)

    Suceso histórico: Publicación de El Príncipe. Pensador representativo: Maquiavelo. Principales ideas éticas: Realismo político; separación entre moral privada y pública; medios y fines. Aporte y reflexión al pensamiento moral: Abrió el debate sobre los límites entre ética y poder, cuestionando si la política debe regirse por principios morales o por eficacia.
  • 1651 — Thomas Hobbes (1588–1679)

    1651 — Thomas Hobbes (1588–1679)

    Suceso histórico: Publicación del Leviatán. Pensador representativo: Hobbes. Principales ideas éticas: El hombre en estado natural es egoísta; el contrato social garantiza la paz. Aporte y reflexión al pensamiento moral: Mostró la necesidad de normas comunes para convivir, subrayando que la moral depende de la organización social.
  • 1689 — John Locke (1632–1704)

    1689 — John Locke (1632–1704)

    Suceso histórico: Teoría liberal de los derechos naturales. Pensador representativo: Locke. Principales ideas éticas: Vida, libertad y propiedad como derechos inalienables. Aporte y reflexión al pensamiento moral: Su visión cimentó la idea de derechos humanos universales y de respeto a la dignidad individual como base de la moral social.
  • Siglo XVIII — David Hume (1711–1776)

    Siglo XVIII — David Hume (1711–1776)

    Suceso histórico: Filosofía moral empirista. Pensador representativo: Hume. Principales ideas éticas: La moral nace de los sentimientos (simpatía). Aporte y reflexión al pensamiento moral: Introdujo la empatía como motor moral, mostrando que la sensibilidad humana guía tanto como la razón.
  • Finales s. XVIII — Jeremy Bentham (1748–1832)

    Finales s. XVIII — Jeremy Bentham (1748–1832)

    Suceso histórico: Aparición del utilitarismo clásico. Pensador representativo: Bentham. Principales ideas éticas: Cálculo de placeres y dolores; mayor felicidad para el mayor número. Aporte y reflexión al pensamiento moral: Puso la utilidad y las consecuencias en el centro de la moral, influyendo en leyes y políticas modernas.
  • 1785 — Immanuel Kant (1724–1804)

    1785 — Immanuel Kant (1724–1804)

    Suceso histórico: Publicación de Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Pensador representativo: Kant. Principales ideas éticas: Imperativo categórico; actuar por deber; respeto a la dignidad humana. Aporte y reflexión al pensamiento moral: Fundamentó una ética universal y racional, donde cada acción debe poder convertirse en ley para todos.
  • Siglo XIX — Karl Marx (1818–1883)

    Siglo XIX — Karl Marx (1818–1883)

    Suceso histórico: Desarrollo del marxismo y crítica al capitalismo. Pensador representativo: Marx. Principales ideas éticas: Justicia social; igualdad; crítica a la explotación y alienación. Aporte y reflexión al pensamiento moral: Reorientó la ética hacia lo colectivo, mostrando que la moral también debe transformar estructuras sociales injustas.
  • 1861 — John Stuart Mill (1806–1873)

    1861 — John Stuart Mill (1806–1873)

    Suceso histórico: Reformulación del utilitarismo. Pensador representativo: Mill. Principales ideas éticas: Placeres superiores e inferiores; libertad individual; principio del daño. Aporte y reflexión al pensamiento moral: Refinó el utilitarismo añadiendo calidad a los placeres y defendiendo los derechos individuales frente a la mayoría.
  • 1887 — Friedrich Nietzsche (1844–1900)

    1887 — Friedrich Nietzsche (1844–1900)

    Suceso histórico: Publicación de La genealogía de la moral. Pensador representativo: Nietzsche. Principales ideas éticas: Crítica a la moral tradicional; superhombre; creación de valores. Aporte y reflexión al pensamiento moral: Sacudió la moral establecida, impulsando la libertad de crear valores propios en lugar de seguir normas impuestas.
  • Siglo XX — Jean-Paul Sartre (1905–1980)

    Siglo XX — Jean-Paul Sartre (1905–1980)

    Suceso histórico: Existencialismo tras la Segunda Guerra Mundial. Pensador representativo: Sartre. Principales ideas éticas: Libertad radical; responsabilidad total de los actos. Aporte y reflexión al pensamiento moral: Mostró que cada elección define no solo a uno mismo, sino a la humanidad, subrayando la autenticidad como deber moral.
  • 1979 — Hans Jonas (1903–1993)

    1979 — Hans Jonas (1903–1993)

    Suceso histórico: Publicación de El principio de responsabilidad. Pensador representativo: Jonas. Principales ideas éticas: Responsabilidad hacia las futuras generaciones; ética ecológica y tecnológica. Aporte y reflexión al pensamiento moral: Ampliò la moral al ámbito del medio ambiente y la tecnología, anticipando desafíos éticos del siglo XXI.
  • Siglo XXI — Ética contemporánea

    Siglo XXI — Ética contemporánea

    Suceso histórico: Dilemas en inteligencia artificial, bioética y justicia global. Pensadores representativos: Martha Nussbaum, Peter Singer, Carol Gilligan. Principales ideas éticas: Ética del cuidado; justicia global; derechos animales; capacidades humanas. Aporte y reflexión al pensamiento moral: Propone una moral más inclusiva y global, que responde a la vulnerabilidad humana, al planeta y a nuevas tecnologías.