La Educación Técnico Profesional en la Argentina: pasado, presente y futuro.
-
Escuelas de Artes y Oficios: Antecedentes no formales para sectores populares. Inicio de la formación en oficios, antes de la educación técnica institucionalizada.
En el año 1863, en el gobierno de Mitre se crean por decreto los primeros colegios
nacionales con la intención de garantizar la conformación de los futuros dirigentes del
país -
Primera Escuela Técnica Institucionalizada: Nace la Escuela Técnica Nº1 “Otto Krause” en Buenos Aires. Se institucionaliza la ETP en Argentina. -
Organización Estatal de la Educación Industrial: El Estado crea la Comisión para coordinar y supervisar escuelas técnicas. Consolidación del área industrial como estratégica. -
Anasagasti y el Desarrollo Industrial Nacional: Construcción del primer auto argentino por Horacio Anasagasti. Ejemplo de innovación vinculada a la educación técnica. -
Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional: En contexto de industrialización y derechos laborales, se articula la formación técnica con sectores productivos. -
Centralización y Expansión: Creación de la DNET durante el primer peronismo. Expansión de la formación técnica y su vínculo con la industria nacional. -
Consejo Nacional de Educación Técnica: El CONET centraliza la ETP. Garantiza acceso, calidad y modernización en todo el país. -
De CONET a INET: Ley 24.195 y Decreto 606/95 crean el INET. Reforma que redefine la ETP. Debate sobre calidad y perfil profesional.
-
Ley de Educación Técnico Profesional: Marco normativo fundamental. Regula financiamiento, actualización curricular y articulación con el sector productivo. -
Actualización de planes de estudio: INET incorpora competencias digitales, perspectiva de género, sostenibilidad y mayor vinculación con empresas. -
Modelos híbridos y nuevas competencias: Digitalización de contenidos, ABP, competencias socioemocionales y convenios con el sector tecnológicoproductivo. -
Resolución 5655/24 – Provincia de Buenos Aires. Implementación gradual desde 2025. Énfasis en competencias transversales, socioemocionales, saberes digitales, educación ambiental integral e interdisciplinariedad. -
Aportes del ABP a la ETP: Impacto en estudiantes (competencias profesionales), instituciones (innovación pedagógica), comunidad y sector productivo (articulación escuelatrabajo). La docencia como formación permanente. La única constante es el cambio. Desafíos futuros: digitalización, inclusión, articulación con el mundo productivo.